La Población en España, y especialmente en Cantabria, es objeto de estudio de un alumno de 4º ESO del Colegio Santa María Micaela de Santander. Este trabajo ha sido elaborado para la clase de Geografía.

EVOLUCIÓN

  • 1900-1980- Debido a la disminución de las defunciones y al mantenimiento de la natalidad, hubo un aceleramiento notable del crecimiento.
  • 1980-nuestros días- Como consecuencia de una importante reducción de la natalidad el crecimiento de la población se ha estancado, con múltiples consecuencias en futuro no muy lejano. La que se cree primero aflorará es la de la disminución del porcentaje de población joven sobre el total con el consiguiente envejecimiento de la población.

Reducción de la natalidad y la mortalidad:

    • Natalidad- La natalidad se redujo notablemente desde 1980 por diversas causas, entre las que destacan la incorporación de la mujer al mundo laboral, la difusión de métodos anticonceptivos y el elevado coste económico que conlleva tener un hijo, hasta situarse hoy día su tasa en tan sólo 9.91‰.
    • Mortalidad- También la mortalidad sufrió una enorme reducción, a consecuencia de la disminución de la mortalidad infantil, las mejoras en la sanidad, la higiene, la alimentación y en general, de las condiciones de vida, hasta mantenerse estable en torno al 9‰.

Al obtener el crecimiento natural, podemos apreciar que éste es casi nulo (tasa de natalidad – tasa de mortalidad = crecimiento natural; 9.91‰ – 9‰ = 0.91‰)

DISTRIBUCIÓN

  • La densidad de población de España es notablemente inferior a la de la media de la Unión Europea (81 hab/km2 de España frente a 118 hab/km2 de media en la UE).
  • La población está distribuida de forma muy irregular a lo largo del territorio nacional:
    • Las áreas con mayor densidad son las comunidades costeras y la Comunidad de Madrid, debido a su mayor desarrollo económico y, en consecuencia, la emigración hacia estas zonas.
    • En cambio, las zonas con menor densidad de población se localizan en zonas de ambas Mesetas y en las áreas montañosas.

      El enorme contraste entre las grandes concentraciones y las menores hace que datos de densidad tan altos como Madrid, Barcelona o Bizkaia (500 hab/km2) se contrarresten con los de las áreas con menor densidad, tales como Soria, Guadalajara, Cuenca o Zamora (con menos de 20 hab/ km2).

COMPOSICIÓN

  • Por sexo- El numero de varones supera al de mujeres en las edades más tempranas, pero por distintas causas en edades más avanzadas hay un ligero predominio femenino.
  • Por edad- Debido al continuo descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida hay una tendencia hacia el envejecimiento. La población anciana, que tan sólo representaba el 5% en 1900, hoy en día es el 17 %, y los jóvenes, que representaban el 33% en la misma época, ahora sólo son el 15% de la población total.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

  • La tasa de población activa por sectores ha evolucionado a raíz de hechos como la mecanización de las tareas agrícolas o el desarrollo y modernización del sector industrial hacia el sector servicios.
  • En el año 2000 la población estaba ocupada en los diferentes sectores de este modo: sector primario, 5.87% del total; secundario, 26.54%; terciario, 53.51%; la población desempleada era el 14.07% de la población activa.

MIGRACIONES

  • Interiores:
    • Finales del siglo XIX- Migraciones hacia áreas desarrolladas como Madrid, Cataluña o País Vasco procedentes de otras menos prósperas, tales como Extremadura, Andalucía o la Meseta.
    • 1960-1970- Éxodo rural (abandono de las áreas rurales hacia los núcleos urbanos) debido a la mecanización de las labores agrícolas. Actualmente, algunos de los que emigraron hacia las ciudades en el éxodo rural regresan a su lugar de origen.
  • Exteriores:
    • Comienzos del siglo XX- Migraciones desde España hacia Iberoamérica.
    • Década de 1970- Migraciones desde España a otros destinos de Europa por motivaciones económicas, principalmente hacia Alemania, Francia y Suiza.
    • En la actualidad- Inmigración, en su mayoría ilegal, procedente de Iberoamérica y de los países del Magreb, destacando Marruecos, tanto por el Estrecho de Gibraltar como por el archipiélago canario.

EVOLUCIÓN: El crecimiento de la población de Cantabria ha sido muy sostenido. Esta comunidad comenzó el siglo XX con 276087 habitantes y concluyó el mismo con 537000. Desde la década de 1990 el crecimiento de la población cántabra es negativo, ya que su tasa de mortalidad (10.20‰) supera a la de natalidad (8.05‰), resultando un crecimiento vegetativo de -2.15‰.

CARACTERÍSTICAS: El crecimiento demográfico se encuentra estancado debido a la baja natalidad, que a su vez tiene diversas explicaciones: la incorporación de la mujer al mundo laboral, la tardanza en los matrimonios, las condiciones económicas de la familia, etc.; además la esperanza de vida es notablemente larga con lo cual la población envejece y aumenta la tasa de mortalidad. Se espera que cuando la natalidad sea casi nula, haya una leve recuperación, a la que hay que añadir un saldo migratorio positivo.

ECONOMÍA: A raíz de una crisis en los sectores primario y secundario, la población activa de estos sectores se ha visto desplazada hacia el sector servicios.

DISTRIBUCIÓN: La población cántabra se distribuye de forma muy desigual: las zonas más pobladas son la costera y central, debido a su favorable situación económica a sus buenas comunicaciones. Las zonas donde el estancamiento de la población es más acentuado son las de la Cantabria rural interior, que se extiende desde La Liébana hasta los valles orientales de Soba. Estas áreas se encuentran en una fase de despoblación.
La población cántabra se agrupa en la franja costera, especialmente en el eje Santander-Torrelavega, además de en otras zonas de menor densidad tales como el área de Santoña, Laredo y Colindres, la Liébana y Reinosa. Las áreas rústicas interiores se encuentran en avanzado estado de envejecimiento debido a la baja tasa de natalidad. La población de estas zonas está viéndose mermada espectacularmente debido a la elevada tasa de mortalidad y al saldo migratorio enormemente negativo.

 

ESPAÑA

A finales del siglo XIX, debido a un importante descenso en la mortalidad, el crecimiento vegetativo comenzó a crecer de un modo mucho más acelerado que antes, ya que aunque la tasa de natalidad era alta, ésta se contrarrestaba con la tasa de mortalidad igualmente alta. Esta situación perdura hasta la época del boom demográfico a mediados de los años setenta, tras el cual el crecimiento comenzó a reducir.

En la actualidad el crecimiento es muy bajo e incluso nulo, con el consecuente envejecimiento de la población y todo lo que éste acarrea. El Gobierno obra en consecuencia en algunas áreas de la geografía española, como es el caso de Cantabria, en la que se aportan 100€ a las familias por cada miembro de menos de tres años.

CONCLUSIONES

Al igual que en cualquier área del mundo, hay más nacimientos de varones que de mujeres, por tanto hay un ligero predominio masculino a edades tempranas. Debido a diversas causas las mujeres predominan sobre los hombres cuanto más alta sea la variable de edad: por lo general, las mujeres son más longevas que los hombres, los hombres participan en los conflictos bélicos, las actividades laborales y de ocio son más arriesgadas en los hombres, etc.

En el caso de España se puede apreciar la merma que dejó la Guerra Civil (1936-1939) en la población masculina de esa generación y el boom de los setenta en los nacimientos en la población de ambos sexos de esa década.

La población española está asentada principalmente en Madrid y en las comunidades costeras más desarrolladas económicamente.

Tanto la natalidad como la mortalidad fueron descendiendo desde finales del siglo XIX, aunque la natalidad era suficientemente alta como para continuar teniendo u crecimiento natural destacablemente elevado. En la actualidad el crecimiento de la población es preocupantemente bajo, obligando a los gobiernos a tomar medidas para prevenir las posibles consecuencias del envejecimiento de la población.

Trabajo original