Soy una alumna del Instituto Valle del Saja de Cabezón de la Sal. Recientemente vino a nuestro centro el corresponsal de los saharauis en la Comunidad de Cantabria y por eso comencé a buscar información para redactar un trabajo y, así, conocer mejor y contar la historia y los problemas del pueblo saharaui.

El Sahara Occidental es un país muy rico situado en la costa occidental de África, aproximadamente a la altura del archipiélago canario. Sus tierras son ricas debido a las explotaciones de fosfato, posibilidades petrolíferas y presencia de pesca gracias a las condiciones especiales de esa zona del océano Atlántico.

El Sahara Occidental estuvo dominado por España desde el año 1509 hasta el 1524, fecha en que fue tomada por Marruecos, que gobernó durante más de tres siglos.
A principios de la década de 1970, los nacionalistas saharauis, organizados en el Frente Polisario (acrónimo del Frente Popular de Liberación Saguía el- Hamra y Río de Oro)
reclamaron la independencia del Sahara Español. Mientras, Argelia, Mauritania y Marruecos reclamaron para sí la región.

A finales de 1975, el Rey Hassan II de Marruecos, aprovechando que en España había gran inestabilidad política por la muerte de Franco, organizó una masiva invasión no violenta contra el Sahara Español, conocida como la Marcha Verde. España, en difícil situación política, decidió ceder la región a Mauritania y Marruecos (Acuerdos de Madrid, 1975). Argelia protestó por el reparto y se unió al Frente Polisario en su intento de transformar el antiguo Sahara Español en un país independiente bajo el nombre de República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Éstos lanzaron ataques contra Marruecos y Mauritania, que cedió su parte a Marruecos, que se anexionó todo el Sahara y construyó una línea fortificada protegiéndolo, por lo que a las guerrillas del Polisario les costaba más atacar.

La República Árabe Saharaui Democrática fue admitida en la Organización para la Unidad Africana (OUA) en febrero de 1982, cuando ya había sido reconocida como tal por más de 70 estados; ante este hecho, Marruecos se retiró como miembro de la OUA en 1985.

Los esfuerzos por resolver el conflicto culminaron en un plan de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se estableció un alto el fuego que comenzó en agosto de 1988, pero catorce meses después, el Frente Polisario continuó los ataques. El alto al fuego fue restablecido en el año 1991, tras el acuerdo alcanzado por las Naciones Unidas en el que se preveía la realización de un referéndum sobre el futuro de Sahara Occidental. Todas las partes implicadas estuvieron de acuerdo en que el referéndum era la base del plan de paz, pero su puesta en marcha se vio retrasada a causa del desacuerdo sobre quien debe participar en él. En principio, el electorado convocado a la consulta iba a estar formado exclusivamente por los ciudadanos saharuis registrados en el censo español de 1974, que serían unos 74.000 habitantes. Las Naciones Unidas aceptaron, más tarde, ampliar el número de votantes para poder incluir a los saharauis que no constaban en el censo por diferentes razones.
Finalmente, en noviembre de 1994, las Naciones Unidas confirmaron que el referéndum de autodeterminación aún tardaría un tiempo en poder ser realizado con plenas garantías.

En efecto, tuvieron que transcurrir tres años para que las partes en conflicto, a través de la mediación del que fuera secretario del estado estadounidense, James Baker, alcanzaran en Houston (Texas), en el mes de septiembre de 1997, un acuerdo para la celebración de un referéndum de autodeterminación que ha sido aplazado en varias ocasiones.

Los saharauis continúan como refugiados en Argelia, pero han logrado construir lo que siempre quisieron, escuelas. Antes esto no era posible, porque los padrones españoles no querían intervenir en la educación de los Saharauis.
Ahora todos los saharauis pueden asistir a la escuela para poder aprender a leer y escribir. Más adelante muchos quieren estudiar, para ello se les interna en campos donde aprenden español, Inglés y todo lo necesario para sus estudios superiores. Los estudios son financiados por otros países y los saharauis son muy agradecidos con ellos, a pesar de que les apena depender de la ayuda exterior.

Mi opinión es que los españoles no lucharon por los intereses del pueblo saharaui, simplemente, se lo cedieron a Mauritania y Marruecos para ahorrarse problemas.

Respecto a los saharauis, creo que son un pueblo muy unido y que merecen recuperar lo que es suyo para tener una vida digna y luchar por sus intereses.

Trabajo original