Gerardo García-Castrillo Riesgo es biólogo conservador del Museo Marítimo del Cantábrico. Su nombre se ha hecho familiar como el del biólogo que ha estado cerca de las ballenas de Oriñón y Oyambre. Aceptó, sin dudarlo, que le hiciéramos esta entrevista. El día 30 de enero vino a nuestro Instituto y nos contó todo lo que podéis leer a continuación y otras muchas cosas que nos dejaron con un agradable gustillo de mar en la boca…

Los autores de esta entrevista nos vimos gratamente sorprendidos por la cordialidad de Gerardo a la vista de las cosas que nos contó nos dimos cuenta de que la persona que teníamos con nosotros era un biólogo «de verdad», de esos que habitualmente tienen nombre extranjero y salen en los libros y sin embargo era de un pueblecito asturiano, entendíamos lo que nos contaba y era natural, como la naturaleza que él estudia. Desde aquí le damos las gracias. Y os animamos a visitar el Museo y… si os encontráis con él hacedle alguna pregunta, seguro que le gustará.

El biólogo / El Museo

Pregunta: ¿Cómo se le ocurrió ser biólogo marino?
Respuesta: Hombre, pues la verdad es que la primera experiencia yo creo que la tuve más joven que vosotros, soy de puerto de mar y la relación que uno tiene con los pescadores, con el marisqueo en la franja de mareas… esos fueron un poco mis inicios en la biología, primero la depredación y luego la inquietud por conocer esos animales que uno cogía para echarlos a la cazuela.

P: ¿De qué asuntos se encarga un biólogo marino?
R: En principio podemos hablar de dos campos, uno es el campo del conocimiento puro, que es conocer la naturaleza marina, los animales que hay en el mar, cómo viven, de dónde vienen, con quién se relacionan y, otro que sería la parte aplicada, que es utilizar esos conocimientos científicos puros para desarrollar temas de pesquerías, temas de control y gestión de medio ambiente.

P: ¿Cuántos años lleva trabajando?
R:Aquí en Santander llevamos ya 18 años.

P: ¿De su trabajo en el Museo ¿qué es lo que más le gusta?
R: Pues es difícil, porque en realidad me gusta todo, pero lo que más me puede satisfacer es la parte de los animales vivos en la cual tienes una relación más estrecha con lo que haces, porque los animales muertos te dicen poca cosa. Desentrañar los secretos de la vida marina a través de los datos también tiene su gratificación.

P: ¿Qué momento ha sido más emocionante en su vida profesional?
R: Momentos emocionantes y biológicamente satisfactorios prácticamente todos, toda la vida profesional porque a fin de cuentas soy vocacional; esto de la biología es muy de vocación, si no la tienes lo mejor es que abandones el tema, por dinero nunca lo hagáis y lo de las ballenas ha sido uno de los momentos más emotivos de este último año.

P: ¿Qué opina de la situación actual del Museo?
R:Que necesitaríamos actualizar nuestras exposiciones y también poner al día ciertas partes del Museo, que ya les va haciendo falta y lógicamente unas ampliaciones para que la oferta didáctica fuera más amplia que ahora.

P:¿Quién fue Augusto González de Linares? ¿Qué habría que hacer para que más personas conocieran la labor que realizó?
R: Nació en 1845 y murió en 1904. Fundó en 1886 la Estación Marítima de Zoología y Botánica experimentales de Santander, la primera de su género fundada en España, dicha estación fue el antecedente de nuestro Museo. Su obra fue tan importante como desconocida para la gente en general.

P: ¿Nos puede explicar en qué consisten sus reciente trabajos sobre la isla de Mouro?.
R: En principio lo que hemos hecho es saber lo que hay en la isla de Mouro, que animales hay asociados al fondo, es decir catalogar la flora y la fauna. Después de saber lo que hay ver como están organizados estos animales en sistemas biológicos y como se estructuran estas comunidades para luego poder averiguar el estado actual de los recursos en la isla de Mouro.

P: ¿Qué ha sido lo más sorprendente que ha descubierto?
R: La complejidad de los sistemas biológicos, de los animales, cómo se relacionan en la isla de Mouro, es un reto descifrar cómo se «hablan» unos a otros en lenguaje biológico y cómo es su relación.

P: ¿Podrán tener alguna aplicación como, por ejemplo, la creación de «granjas marinas» en esa zona?
R: Lo que puede tener de aplicación no es una «granja» en el sentido de la agricultura, pero sí como zona de reserva, zona de crianza, de alevinajes y de producción de nuevas generaciones que seguramente se van a explotar, van a salir de la isla a los ecosistemas costeros cercanos, con lo que son zonas de alta fecundidad.

Las ballenas

P: ¿Cuál puede ser la razón por la que tantas ballenas llegan a estas costas?
R: Bueno, ballenas hemos tenido dos estos últimos meses, la anterior vino hace 100 años, con lo cual estadísticamente nos toca una cada cien años, este año hemos tenido doble avistamiento cerca de la costa pero en el mar, cerca del paralelo 44 vemos 30, 40 o 50 durante el mes de agosto. O sea están ahí, lo excepcional de este año ha sido su presencia en la playa. Cuando un animal de estos llega a la playa es que está tocado, algo le pasa. El primer animal murió porque llevaba mucho tiempo sin comer y el segundo animal aunque no llegó a varar tenía un comportamiento raro, no es normal lo que hacía y con suerte se le consiguió empujar aguas afuera y volvió a Oyambre y cuando se recuperó salió y se debió cansar en el trayecto y descansó en el Musel, se recuperó y volvió a salir y, desde ese día, no hemos vuelto a tener noticias suyas. Pero la razón de que se metan en la costa es que algo les ocurre.

P: ¿Cuáles son los cetáceos más comunes en nuestras costas?
R: Los más comunes son los delfines. Tanto el delfín común como el listado y luego los arguajes, que son los típicos delfines de los acuarios.

P: ¿De qué tipo eran las dos últimas ballenas y cuánto medían?
R: Las dos son Rorcual común. La de Oriñón era un macho de 18 metros y medio, más o menos, debería tener unos 7 años y la de Oyambre no conseguimos averiguar si era macho o hembra porque no nos pudimos poner debajo de ella y medía bastante más de 20 metros; en este caso es difícil cuantificar su tamaño, yo tengo más experiencia desde el mar que desde un helicóptero, pero la talla máxima que alcanzan es 25 metros y esta seguro que medía entre 21 y 22.

P: La segunda ballena aunque volvió al mar abierto ¿podía ser la pareja de la primera?
R: No, porque el tiempo que transcurrió entre una y otra fue bastante grande y seguramente si hubiese sido la pareja se la habría visto rondando la playa de Oriñón mas que la de Oyambre.

P: ¿Cuánto tiempo puede estar una ballena sumergida?
R: Desde fracciones de segundo hasta 20 minutos, dependiendo lógicamente de los movimientos que haga. Cuanto más tiempo estén en inmersión menos gasto están haciendo, lo cual quiere decir que están durmiendo.

P: ¿Cómo se puede saber la edad de una ballena?
R: Normalmente se sabe cuando se mueren, a través de un tapón de cera que hay en sus oídos y que forma anillos como los de los árboles. Cuando están vivas se estima su edad por el tamaño, según la talla hay una tablas de conversión que pasan el tamaño del animal años de crecimiento.

P: ¿Cuánto come una ballena en un día?
R: Cuando están comiendo comen mucho, cerca de 50 toneladas de comida; si podemos establecer una dieta diaria estará entre 100 y 120 kilos. Pero ya os digo, hay temporadas en las que comen muchísimo y temporadas en las que están emigrando y están a dieta y no comen nada.

P: ¿Es verdad que la ballena que murió tenía el estómago lleno de plásticos?
R: Sí y no. Tenía una bola de plásticos no en el estómago sino en la salida de él, en lo que conocéis como píloro. El estómago había comprimido todos los plásticos que había tragado, como el estómago es muy musculoso los había dejado como un melón y éste se incrustó en el píloro y aunque la ballena comía, todo lo tenía sin pasar del estómago, tenía el intestino vacío.

P: ¿Es normal que las ballenas mueran a causa de la contaminación?
R: Sí, es muy normal. De hecho el problema de la ballena es que es el final de una cadena trófica y entonces acumula todos los contaminantes que han ido incorporándose a los animales que ella come y los mayores problemas que se les causa son de tipo digestivo y de reproducción muchas se quedan estériles a consecuencia de la contaminación; en otros casos disminuye su capacidad de almacenar grasas y cuando se alimentan poco mueren por no tener reservas.

P: ¿Qué sintió cuando se encontró cerca de animales tan impresionantes?
R: Bueno, ya habíamos estado buceando con ballenas, con lo cual dentro del agua ya habíamos tenido un contacto cercano. Lo que ocurre en Oriñón es que la impresión es ver un animal, de 50 toneladas y 19 metros de largo, en seco y lo que más nos impactó al equipo de biólogos fue la respuesta de la gente, todo el mundo quería tocar a la ballena.

P: ¿Qué harán con los restos de la ballena varada?
R: En este momento lo que se ha hecho al día de hoy ha sido todo el estudio del cráneo, de las mandíbulas, de las costillas y del cuello; el resto de las piezas óseas están enterradas en unos jardines del vertedero de Meruelo y a espera de que el mes que viene empecemos a estudiarlas. Por otra parte se han mandado a laboratorios especializados muestras de corazón, cerebro, pulmón y de todos los otros órganos para que los especialistas determinen grados de contaminación y si hay alguna alteración patológica que no se hubiera visto a simple vista.

El mar/ La contaminación

P: Si la causa de la muerte de la ballena y de otros seres vivos del mar es la contaminación, ¿qué se podrá hacer para evitarlo en el futuro?
R: La contaminación es una de las causas, muchos animales se mueren de muerte natural: una gripe, un catarro, un virus, tienen cáncer, tienen montones de enfermedades igual que nosotros. Pero, a diferencia de la gran mayoría de las personas, la contaminación les afecta mucho, en el caso de la ballena de Oriñón, daros cuenta que ha sido el derrame de plásticos al agua, o sea, la solución no tirar plásticos a ningún sitio que no sea a un centro de recuperación de basuras, para que se traten esos elementos y no entren en las cadenas tróficas de la naturaleza. En otros casos la contaminación son productos químicos que determinadas empresas emiten al mar.

P: ¿Cuál es actualmente la acción humana sobre el océano?
R: La acción del hombre en el medio marino os podría asustar, es inmensamente nefasta. Hay mares como el Mediterráneo al que podrían cambiar el nombre y ponerle Mar Muerto y a éste Mar Vivo. El mar es la cloaca de todos nuestros residuos, tanto orgánicos como inorgánicos; pensad que todo lo que se emite a los ríos acaba en el mar y en el mar se va acumulando todo, montones de contaminantes atmosféricos entran en el mar con la lluvia y al final todo queda en el agua porque estos productos no son volátiles, con lo que en el agua de mar acaban almacenados todos los productos de la actividad humana. También el hombre está explotando los recursos naturales del mar, prácticamente de forma indiscriminada muchas de sus poblaciones han desaparecido y podríamos hablar de que a finales del siglo prácticamente el 20% de las especies marinas han desaparecido por causa de la acción humana.

P: ¿Qué opina sobre el vertido de petróleo en el mar?
R: Si es voluntario, que a esas personas les metan en la cárcel; si es involuntario, que hay que solucionar el problema. Lo que es nefasto es el efecto, ya sea el vertido voluntario o no, que el petróleo tiene sobre los animales que viven en el mar tanto en la superficie como en la capa del fondo, porque el petróleo acaba cayendo en él y cubriendo a los animales que se mueren. Y en la superficie impide el trasiego del aire y del sol a través del agua, con lo que los animales que lo necesitan se mueren, con lo que donde hay petróleo se muere todo. Todas esas imágenes que veis a menudo de aves con las plumas pringadas de petróleo son terribles, esas aves son imposibles de recuperar, en un intento de limpiar sus plumas se comen el petróleo y se llenan de úlceras intestinales de las que mueren.

P: ¿Qué podemos hacer los jóvenes para ayudar al mar y a sus criaturas?
R: Lo primero es que tengáis conciencia de los problemas que el hombre causa en el mar en el caso de los contaminantes, tratar de eliminar el vertido de residuos de todo tipo y otra cosa fundamental es la famosa campaña de «peces pequeñitos», esos peces juveniles so igual que vosotros, la reserva genética de la próxima generación y si no se reproducen la población entra en regresión y con esa regresión llega su desaparición.

 

Trabajo original