José María Alonso del Val lleva estudiando la cultura cántabra desde hace un cuarto de siglo, cuando se ordenó sacerdote franciscano. Estos saberes se recopilan ahora en el Centro de Estudios Montañeses, del que es vicepresidente desde hace tres años. Allí investiga todo lo relacionado con nuestra cultura, como el origen de la terminación ‘uco-uca’, que data del siglo XV.

 Datos personales:

  • Nombre: Fray José María Alonso del Val.
  • Nace en Milagros (Burgos) en 1948, aunque al poco de nacer pasó a residir en Cantabria, donde ha vivido toda su vida.
  • Ocupa la vicepresidencia del Centro de Estudios Montañeses desde 1996, aunque desde 1990 era ya secretario.
  • Es profesor y franciscano.

Pregunta.- Se han escrito numerosos libros sobre los mitos y culturas cántabras y todos ellos o por lo menos una gran mayoría dirigidos a los lectores de menor edad. ¿Usted cree señor Alonso que eso acrecienta el interés infantil por la cultura cántabra o piensa que se deben intensificar los medios de enseñanza para mejorar el conocimiento de nuestra cultura natal?
Respuesta.- Sí, todo eso contribuye a que la gente joven se interese más sobre este tema, el de su origen.

P.- ¿Sus estudios se extienden más allá de la cultura cántabra?
R.- Sí, mis estudios se extienden mucho más y no pongo la lupa sólo en Cantabria sino también en todo lo que es la cultura hispánica. 

CASI 300 PALABRAS CÁNTABRAS EN EL DICCIONARIO

P.- ¿Cuántas palabras cántabras estima usted que se encuentran aprobadas por La Real Academia de la Lengua Española?
R.- Aproximadamente unas 270-280 palabras cántabras, antiguamente llamadas montañesismos y ahora llamadas cantabrismos, que no debemos perder.

P.- ¿Nos podría decir las palabras más curiosas y representativas del este amplio repertorio?
R.- La 1ª es acaldar, que significa poner en orden y la última es zuna, que es resabio, falsía o mala saña. Otras son el colodro, que es donde se guarda el dalle, tojo, guadañeta,…

P.- ¿Cuántos años lleva usted aproximadamente estudiando la cultura cántabra?
R.- Cuando me ordenaron sacerdote en 1975.

P.- ¿Usted sabe desde hace cuánto tiempo los antiguos o nuestros antepasados cántabros llevan creyendo en los mitos y leyendas?
R.- Como demuestran las cuevas prehistóricas, desde el Paleolítico.

P.- ¿Cree usted que la mitología cántabra está a la altura de la griega y romana?
R.- La cultura griega y la romana se extendieron más gracias a sus legiones, pero la cultura cántabra no le tiene nada que envidiar a la griega y romana.

P.- ¿De donde cree usted que proviene la terminación cántabra «uco-uca»?
R.- Es una raíz muy antigua y muy usada por los antiguos cántabros ya desde el siglo XV. 

P.- ¿Cómo podríamos identificar a un ojáncano de otros animales salvajes?
R.- Tenía un sólo ojo y de altura era como el árbol más alto del bosque.

P.- Usted sabe mucho sobre los seres mitológicos de Cantabria. ¿Nos podría aconsejar lo que deberíamos hacer si nos encontramos un Ojáncano en el bosque?
R.- El Ojáncano tiene sus puntos débiles como un pelo blanco de su barba así que quitándosele nos libraríamos de él. Además con una Anjana tendríamos una buena defensa.

Cincuenta seres mitológicos

P.- Usted se sabe todos los seres mitológicos de Cantabria de carrerilla. Pero no se preocupe, no se los vamos a preguntar. ¿Nos podría decir, aproximadamente, cuantos hay y qué zonas ocupan?
R.- Los estudiados son unos 50 y ocupan desde la costa hasta las montañas.

P.- Suponemos qué usted conoce libros de mitología cántabra. ¿Nos podría recomendar alguno de ellos?
R.- Mitología de Cantabria y sus leyendas o Antropología y Costumbres de Cantabria son algunos de los libros que recomiendo.

P.- Ya de broche final, ¿nos podría decir algo para que la gente se anime a informarse más sobre este tema?
R.- Los mitos, las tradiciones, las leyendas es algo que sigue vivo, que forma parte de todos nosotros y que no debemos olvidar.

Gracias a Alonso del Val

Trabajo original