El Día Mundial del Donante de Sangre se celebra anualmente el 14 de junio para sensibilizar y concienciar a la población de la necesidad de hacer donaciones regulares para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre. El tema de la campaña para el Día Mundial del Donante de Sangre de este año ha sido ‘La sangre segura salva vidas’ y el lema ‘Dona sangre para que el mundo sea un lugar más saludable’. Aprendemos mucho más del Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria de la mano de Cristina Amunárriz, médica hematóloga responsable de la donación por aféresis y de la hemodonación.
Pregunta.- ¿Cuáles son los requisitos principales para poder donar sangre? ¿Hay alguna especificación en el caso de tener tatuajes?
Respuesta.- Fundamentalmente es necesario tener dieciocho años, pesar al menos cincuenta kilos y tener un buen estado de salud. En el caso de los tatuajes, se puede donar perfectamente, sin importar el número de ellos, siempre y cuando hayan pasado al menos cuatro meses desde que se realizó el último tatuaje.
P.- ¿Cuál es la edad más común entre los donantes?
R.- Se puede donar entre los 18 años hasta los 65 e, incluso, 70 años. Ahora el grueso de donantes, que parte desde los 40 años, se está «jubilando» y se necesita una nueva base de donantes de gente joven.
P.- En enero disteis el aviso de que se necesitaba donación de sangre urgente de todos los grupos. Un día después las reservas volvieron a la normalidad gracias a la respuesta de los donantes. ¿Esperabais tal movimiento ciudadano para donar sangre? ¿Ha habido una mayor participación a lo largo de los años?
R.- Sinceramente sí, ya que la sociedad suele responder enseguida. Sin embargo, no lo esperábamos de forma tan masiva. Indudablemente ha aumentado la participación a lo largo de los años y, probablemente, haya sido gracias a las redes sociales, en las que, cuando haces una demanda, todo va mucho más rápido.
P.- ¿De qué forma es utilizada la sangre donada?
R.- No sé si sabéis que se puede donar de dos formas: donación de sangre total y donación por aféresis. En la donación de sangre total, por la cual vino la gente donar, se llena una bolsa cuádruple de cuatro compartimentos con 400cm³ de sangre total. Luego, en el laboratorio, en la sala de fraccionamiento, se separa la sangre por centrifugación para obtener, por un lado, los glóbulos rojos y, por otro, el plasma y las plaquetas. De esta forma, cada componente se pone por separado y se dirige a tres personas distintas. Los pacientes que habitualmente necesitan sangre son aquellos que han tenido un accidente en el que han perdido mucha sangre, para cirugías, intervenciones cardiovasculares o pacientes en quimioterapia que necesite transfusión.
P.- ¿Cuánto tiempo se puede preservar la sangre almacenada en buenas condiciones?
R.- Cada componente tiene una fecha de caducidad distinta. Los glóbulos rojos duran cinco semanas, el plasma tal y como lo tratamos puede llegar a durar hasta dos años, y las plaquetas entre 5 o 7 días.
P.- ¿Cuáles son los grupos sanguíneos que más abundan y los que más escasean?
R.- El que más abunda es el 0+, pero el que nos sirve para todas las personas es 0- y, a su vez, es el más escaso. Teniendo en cuenta esto, el que más nos interesa es el 0-, pero todos los grupos son realmente necesarios.
P.- Aquí también os encargáis del Banco de Tejidos y Células, ¿cuál es su objetivo?
R.- El Banco de Tejidos es un depósito de tejidos, como el osteotendinoso o de membrana amniótica, y es para indicaciones muy concretas en pacientes muy concretos, como aquellos que necesitan un tejido osteotendinoso que nosotros obtenemos de un cadáver y lo conservamos.
P.- ¿Qué tejidos o células se pueden donar? ¿Y cuales son los más demandados?
R.- Los que he mencionado antes: el tejido osteotendinoso, la membrana amniótica, la meseta tibial o la calota craneal. Yo no os podría decir cuáles son los más demandados, ya que no estoy especializada en ese aspecto.
P.- El cordón umbilical, que contiene células madres en su sangre, se pueden donar para pacientes que las necesiten, ¿Os encargáis de ello aquí?
R.- Sí, la sangre del cordón umbilical también es una donación muy particular y muy concreta, es una fuente de progenitores para un trasplante de médula. Hay tres fuentes diferentes, las fuentes habituales son la del trasplante de la propia médula ósea o la de la sangre periférica, las cuales se hacen en el momento gracias al registro de donantes de médula, ya que se les llama en cuanto es necesaria una donación. Y la tercera opción para el paciente es buscar en un banco donde ya hay sangre del cordón umbilical de mujeres que lo hayan decidido donar al dar a luz. En Cantabria las madres que deseen donar el cordón umbilical pueden hacerlo y nosotros, como centro de transfusión, nos encargamos de gestionarlo pero, finalmente, lo vamos a enviar a conservar en uno de los pocos bancos de cordón que hay en España, en nuestro caso lo llevamos al de Barcelona. Todas las comunidades tienen centro de transfusión, pero muy pocas conservan las sangre de cordón umbilical.
P.- ¿Se pueden donar en cualquier caso o hay excepciones?
R.- Hay muchas excepciones, pero las más sencillas son un embarazo sin seguimiento, una infección de hepatitis o una madre que haya requerido de un tratamiento especial. Básicamente, un embarazo sin complicaciones y una madre sana pueden donar siempre que la gestación haya alcanzado el tiempo normal, haya sido un parto vaginal y el bebé no presente ninguna complicación.
P.- Hemos visto que también controláis el Banco de Leche Materna de Cantabria. ¿Quien puede ser donante de leche materna?
R.- Como en el caso de la donación por cordón umbilical, toda mujer que haya dado a luz, no tenga enfermedades y esté dando de mamar a su hijo, perfectamente puede donar. De forma más específica, la madre no debe fumar y su bebé debe estar creciendo de forma correcta. Las madres se extraen la leche en unos botes que nos entregan y nosotros las congelamos y pasteurizamos.
P.- ¿Dónde es dirigida la leche que se recoge?
R.- Una vez la madre recoge su leche en un sacaleches y nos la entrega, la conservamos en un frigorífico hasta que un transportista viene a recogerlo periódicamente y lo lleva al centro de transfusión de Liencres, donde se analiza y se pasteuriza. Una vez que esté todo correcto, la leche se separa en pequeños botes y se entrega al Hospital Marqués de Valdecilla, donde está el materno infantil y donde los pediatras deciden la administración de la leche.