Un grupo de reporteros de InterAulas en el colegio La Salle de Santander entrevistó a mediados de febrero al subdirector médico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Luis Iglesias, para conocer más información acerca del COVID-19, acrónimo de Coronavirus Disease 2019, cuyos primeros casos aparecieron en China hace unos meses y que se ha extendido al resto del mundo causando una grave crisis sanitaria. Además, otro grupo de estudiantes habló también en febrero con el pediatra Eduardo Olabarri, a quien, entre otras cuestiones, le preguntaron sobre esta enfermedad. En el momento de realizarse ambas entrevistas sólo había diagnosticados en España dos casos de coronavirus.
Pregunta.- ¿Cuál es su puesto actual en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla?
Respuesta.- Soy el subdirector médico de Valdecilla desde octubre del año pasado. Soy médico, especialista en medicina interna. He trabajado la mitad de mi tiempo en urgencias y la otra mitad en la unidad de alta resolución, que es una unidad de asistencia.
P.- ¿Siempre ha trabajado en Valdecilla? ¿Cuántos años lleva trabajando?
R.- Sí, siempre, desde 1996. El año que viene haré 25 años.
P.- ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?
R.- Ya sabéis que la medicina es una profesión vocacional y lo que más me gusta de mi trabajo es atender a los pacientes. Por otra parte, lo que me gusta de lo que hago ahora, que no tiene nada que ver con la asistencia a pacientes, es tratar de resolver algunos problemas que tienen mis compañeros, porque este hospital genera muchos problemas ya que es un sitio muy grande donde trabaja mucha gente y todos los días hay que resolver a veces asuntos pequeños y, otras veces, unos más grandes. Ahora mismo me dedico a ayudar a mis compañeros que están viendo pacientes.
P.- ¿Qué es el coronavirus?
R.- El coronavirus es un nuevo virus de la familia Coronaviridae y está afectando a una gran cantidad de personas en China y fuera de China.
P.- ¿Cómo se originó?
R.- En diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan, China, informó sobre un grupo de varios casos de neumonía de causa desconocida, incluyendo casos graves. Los infectados tenían una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan. El inicio de los síntomas del primer caso fue en diciembre de 2019: fiebre, tos seca, dificultad en la respiración… En enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae. La enfermedad causada por este nuevo virus se ha denominado COVID-19.
P.- ¿Había surgido antes este virus o algún otro similar?
R.- De la misma familia de virus había habido otras infecciones previas, no por ese virus concreto, pero sí por otros de la misma familia. Se habían aislado hasta seis virus de la familia coronavirus, que podían afectar a humanos y concretamente dos produjeron en su día infecciones y enfermedades graves. Recuerda a infecciones como el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS) o el síndrome agudo respiratorio grave (SARS).
P.- ¿Tiene cura?
R.- Se supone que la mayor parte de los pacientes se curan. Un buen número de ellos tiene síntomas normales, habituales, y no necesitan más que tratamiento de soporte; y los pacientes más graves pueden llegar a necesitar un ingreso en UCI porque desarrollan neumonía, lo que les llevaría a necesitar medidas mucho más complejas: soporte ventilatorio, oxígeno, suero… lo que consideren en la UCI. Pero ahora mismo no existe un tratamiento específico, aunque han testado varios, pero no hay datos suficientes de eficacia.
P.- ¿Por qué el virus está apareciendo en China?
R.- El foco primario está en China, en Wuhan. Relacionado con un mercado de animales y pescado salvajes. Se supone que el portador del virus son murciélagos, pero que ha habido un huésped intermediario, que es otro animal al que el murciélago ha podido contagiar y que ese intermediario es el que ha infectado a las personas. El manejo de animales en ese mercado, esos animales que tenían han transmitido el virus a las personas y, de ahí, de persona a persona.
P.- ¿Cuáles son los síntomas de este virus?
R.- Es una pregunta muy interesante, ya que es uno de los problemas que tiene el coronavirus. Los síntomas más importantes en la infección de coronavirus son que el 91% de los pacientes tienen fiebre, el 77% tienen tos y son los síntomas más frecuentes, es decir, como cualquier catarro, gripe o infección respiratoria. En el resto de los síntomas, el porcentaje baja brutalmente hasta un 44% de cansancio, menos de un 10% de la gente tiene esputos con sangre, es decir, cuando toses y sale el moco manchado de sangre. Esto es algo más llamativo, pero poco frecuente, con lo cual es un problema para el diagnóstico, porque puede suponer que cualquier gripe o infección respiratoria pueda ser un coronavirus. Entonces de ahí el factor determinante es el factor epidemiológico, que viene a decir que en este caso, que ha ido cambiando desde que comenzó hasta ahora, al principio era que viniesen de la región de Jubbah y China y ahora se considera toda China, según el Ministerio de Sanidad español.
P.- ¿Cómo se propaga?
R.- Se propaga persona a persona. Al principio, se empezó a pasar de murciélago al animal intermedio, de ahí a los animales del mercado de Wuhan, que es como se cree que ha comenzado la enfermedad en las personas, y luego se transmitió de persona a persona como una gripe, por gotitas, que es una traducción literal de como se dice en inglés. Cuando tu hablas emites unas partículas de saliva que se supone que, como mucho, pueden alcanzar un metro. Cuando estornudas o toses, más o menos, pueden alcanzar dos metros, con lo cual hablando con alguien o estornudando puedes contagiar. De ahí que muchos chinos lleven mascarillas quirúrgicas que solamente sirven para que tú no contagies a otro, no para que no te contagien a ti.
P.- ¿Se está investigando un posible antídoto?
R.- Se están testando varios tratamientos antivíricos. De momento no hay resultados concluyentes de los tratamientos que se están probando y se está trabajando también en una vacuna que podría tardar meses en estar disponible, según los medios de comunicación.
P.- ¿Cuál es su opinión sobre este virus?
R.- Mi única opinión es que hay que estar preparado y si tenemos una epidemia de coronavirus, de momento, tenemos capacidad para atender razonablemente bien muchos más de los casos que hay ahora en España. En función de lo que vaya sucediendo, nos iremos adaptando. Si necesitamos movilizar más recursos, los movilizaremos. Como ya he comentado hay que estar preparados y tener la capacidad de movilizar recursos si en un momento dado aparecen más pacientes infectados, además de asegurar la seguridad del personal sanitario. Para ello tenemos que tener el material preparado, el protocolo listo y los espacios en los que habría que ingresar si fuese necesario. No podemos hacer mucho más, hay que estar al tanto de las recomendaciones del Ministerio de Sanidad ya que, de momento, no hay demasiada más información. Al ser un nuevo virus, la información se actualiza diariamente en el boletín del informe técnico.
ENTREVISTA CON EDUARDO OLABARRI, PEDIATRA
Por Karen Campo, Antonio Costas, Marcos Gutiérrez, David Castañera y Ana Mañana.
Nuestro grupo entrevistó el pasado 10 de febrero al doctor Eduardo Olabarri, titulado en Medicina, y que actualmente ejerce de pediatra. Olabarri, además de hablarnos sobre la carrera de Medicina, nos aportó información sobre el coronavirus.
Pregunta.- Como estudiantes de 4º de ESO está para nosotros muy cerca el momento de elegir una salida profesional. La carrera de Medicina requiere de una gran vocación y de mucha dedicación y esfuerzo. ¿Tenía usted muy claro que iba a estudiar Medicina?
Respuesta.- La verdad es que sí, siempre quise ser médico. Desde que empecé Bachillerato mi idea era estudiar Medicina y no sé si lo enfocaba como una carrera profesional o no pero, no sé por qué, siempre quise estudiar Medicina.
P.- Habiendo usted estudiado la dura carrera de Medicina, ¿cuáles cree que son las características que tiene que tener un estudiante que quiera matricularse para sacar adelante la carrera?
R.- Bueno, las cosas han cambiado mucho. Yo creo que ahora mismo estudiar Medicina, si llegas a matricularte, no es complicado. Lo complicado lo tenéis a partir de ahora, los próximos años, porque tenéis que sacar muy buenas notas. Si os gusta la carrera y sacáis una nota suficiente para matricularos luego la carrera está rodada, no hay ningún problema para estudiarla. Solo hay que saber que tienes que estudiar una serie de horas. Al que sea más espabilado le costará menos y al que quiera sacar buena nota le costará más, pero realmente el filtro lo tenéis en la Selectividad. Una vez que paséis y entréis en Medicina, ningún problema.
P.- Una vez finalizada la carrera le llegó el momento de decidir la especialización, ¿le costó decidirse entre las diferentes opciones?
R.- Cuando acabé Medicina empezaba a no poderse trabajar sólo con la carrera. Empezó a necesitarse la especialización y había que preparar el MIR, que son por plazas: el mejor de toda España que salió nº 1 del MIR eligió lo que quiso, luego tú escogías un poco en función de las especialidades que tenías, como me pasó a mi, y también en función de si querías irte a Santander. En la carrera ves cosas que te sorprenden, ves especialidades que no son bonitas y te gustan, pero en función de lo que sacases en el MIR, ahora mismo la cosa es así: el nº 1 elige lo que quiere, pero depende mucho de las notas de la carrera y de las notas que saques después en el MIR.
P.- Recientemente hemos oído numerosas noticias sobre el llamado coronavirus, pero realmente sabemos poco acerca de la infección, ¿qué es realmente el coronavirus?
R.- Bueno, realmente el coronavirus no es un virus, son muchos virus. Hace mucho tiempo que hay. Es una familia de virus y hay muchos virus que son coronavirus, se definen así por unas características especiales. Coronavirus es, por ejemplo, el virus del resfriado, el resfriado que cogemos y estamos un día estornudando es un coronavirus. Este coronavirus es especial, es un virus que se ha desarrollado ahora y que está dando estas características, pero no hay un solo coronavirus. En cuanto a la infección, es una infección que se ha empezado a ver desde hace muy poquito, desde hace un par de meses. Los coronavirus están mucho en animales y, normalmente, se contagian solo entre animales. Este parece ser que llevaba tiempo en animales pero, por lo que sea, se ha vuelto infeccioso para el hombre. Un animal se lo ha contagiado a una persona y a partir de ahí se ha ido desarrollando. Es un virus que, en principio, puede ser como es el virus del resfriado, que se transmite generalmente por las gotitas de la tos y la respiración y que, actualmente, el principal problema que tiene es que se transmite con mucha facilidad. Tampoco se sabe mucho exactamente, están investigando las características de este coronavirus en concreto, pero hay muchos más.
P.- El pasado 30 de enero, el director de la OMS (Organización Mundial de la Salud), declaró el estado de emergencia internacional, ¿cree usted que se puede tratar de una pandemia mundial?
R.- La OMS es la que se encarga de todas las enfermedades y el haberlo declarado así es porque se ha transmitido desde China, desde donde empezó, en poco tiempo y hay a nivel mundial. El declararlo así es un mecanismo que permite centralizar y coordinar todas las respuestas al virus a nivel mundial. Si está en un sitio toman las decisiones las autoridades locales; si está en un país, las nacionales y, en este caso concreto, es la OMS para poder tomar medidas de control a nivel internacional.
P.- En los últimos días se habla ya de las posibles soluciones frente a la infección del coronavirus e, incluso, se habla ya del desarrollo de un posible antídoto fabricado por científicos de diversos lugares en el mundo. ¿Cree usted que llegará a tiempo para frenar la epidemia?
R.- Bueno, yo creo que es fácil que sí. Deben de estar investigando bastante, así que es fácil que en poco tiempo haya una vacuna. El encontrar una vacuna y aislarla, porque no es solo encontrarla. Hay que fabricarla, fabricarla también para millones de personas… Yo confío en que antes de que esté la vacuna, con otras medidas, que son iguales menos bonitas, menos espectaculares que la vacuna, se vaya frenando la epidemia. Detectando los casos, como se está haciendo perfectamente, identificando la gente, aislando un poquito, tomando todos las precauciones que debemos tomar todos, como lavarnos las manos, taparnos la boca cuando tosemos, que es no lo hacemos muchas veces, pero no solo en este caso, sino para la gripe y otras también. Yo espero que para cuando finalmente tengamos la vacuna sea un poco para rematarlo.