Consejos y advertencias sobre cómo combatir la pobreza y el hambre, propuestas para lograr una educación de calidad, plantear los retos del mundo marino y un análisis acerca de la igualdad de género conforman la segunda entrega de los trabajos presentados por el colegio San José al Concurso InterAulas de periodismo escolar.

 

AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
Lucía Sañudo Cuevas. 3º ESO.

No todo el mundo tiene acceso al agua, la escasez afecta a bastante población mundial. Más de 1.000 niños mueren de diarrea debido al agua contaminada por materia fecal. La mayoría ni siquiera tienen agua en sus hogares y tienen que ir a beber agua a arroyos, ríos y lagos contaminados. Cocinan, se bañan y beben agua que no está tratada. La situación empeora debido a los ciclones, ya que aumentaron las enfermedades. Una de sus causas es el uso excesivo de agua, tanto en nuestras casas cuando dejamos el grifo abierto, como en fábricas a la hora de la limpieza porque malgastan demasiada agua.

La contaminación afecta tanto al aire como a la tierra, ya que los pesticidas se filtran hasta llegar al agua subterránea. Como consecuencia puede producir enfermedades como, por ejemplo, la diarrea, el cólera o la poliomielitis. También puede provocar deshidratación u otras complicaciones. Puede verse afectada también la ganadería, por lo cual el hambre es otra consecuencia debido a la escasez de alimentos. Las plantas necesitan una gran cantidad de agua por lo que se secan y desaparecen. 

Sería importante poder reducir la contaminación disminuyendo el uso del plástico, el cuidado de residuos marinos. Reducir el uso de pesticidas agrícolas y crear nuevas tecnologías, por ejemplo, una máquina que genera agua potable a través de residuos fecales o regar las plantas con agua reciclada como el agua de la lavadora. Y así poder evitar el aumento de basura como, por ejemplo, la isla que se encuentra en el pacifico formada por plásticos y residuos. Los vertientes que algunas de las fábricas echan a los ríos hacen que la flora y la fauna del entorno desaparezca poco a poco debido a que producen que el agua del río se vuelva ácida. Al llegar al mar  produce que las especies marinas mueran. Los delfines, las ballenas migratorias, tortugas marinas, tiburones rayas o focas acaban heridos o muertos por consumir dichos residuos o atrapados en ellos.

Aparte de poder regar las plantas con el agua de la lavadora, podemos utilizarla para más cosas: para el lavado de los coches, motos o más vehículos, ya que se ensucian bastante. También podemos llenar una cisterna o fregar el suelo, ya que una lavadora puede utilizar hasta 52 litros de agua por lavado que se desperdician.

Los tres  países donde menos agua potable hay son: Bélgica que, aunque tiene muy buena calidad de vida, sus aguas subterráneas están contaminadas con desechos industriales; Marruecos, donde el agua tiene un costo bastante elevado, e India, donde mueren más de 2.1 millones de niños menores de cinco años. 

En España el agua es potable pero, por ejemplo, en Ciudad Real, Palma de Mallorca y Barcelona se considera el peor agua. 

Como más de mil millones de personas no tienen acceso a este recurso y el cambio climático está empeorando, se han ido inventando diversas soluciones: una estudiante diseñó una especie de boya flotante como invernadero que genera su propia agua dulce, ya que al flotar en el mar el agua se evapora bajo ellas. La humedad se evapora por la campana de vidrio que tiene y se condensa haciendo que riegue las plantas que tiene dentro. También fue inventado un cilindro de filtración que puede convertir veinte mil litros de agua contaminada en agua potable diariamente. No necesita electricidad, lo que viene muy bien porque hay muchas regiones donde no hay conexión a la red eléctrica pero tiene que haber algún río o pozo cercano. Tiene paneles solares y una pequeña hélice de viento, por lo que no necesita una fuente de alimentación. Un mexicano desarrolló un sistema de purificación de agua a base de energía solar que coge el agua a través de un flotador que regula la cantidad, separa las impurezas y, al evaporarse, deja abajo lo contaminado y lo evaporado se enfría y se forman gotas de agua potable. 

Tal vez podríamos corregir gran parte del problema aplicando la cooperación internacional, aumentando la participación de comunidades, ya que la calidad del agua está disminuyendo debido a las acciones humanas.

 

BIODIÉSEL
Por Carlos Santana Pellejero. 4º ESO.

Voy a tratar un tema muy importante en la actualidad como son las energías renovables. En concreto, voy a hablar sobre una fuente de energía que en la actualidad no es muy conocida. Se llama biodiésel y puede ayudar muchísimo al medioambiente. Supongo que muchos os estaréis preguntando qué es y por qué la he elegido como tema principal para este importante proyecto, así que os voy a hablar un poco sobre esto.

«El biodiesel es un combustible sintético que se obtiene a partir de componentes naturales como aceites vegetales y grasas de animales».

Lo he decidido tratar en este proyecto, ya que puede ser de gran ayuda para el mundo. Primero, quiero decir que no contiene azufre: un elemento muy contaminante y que hace que el rendimiento de cualquier motor baje considerablemente con el paso del tiempo. Segundo, podemos comprobar que comparado con muchos combustibles es mucho menos contaminante, es decir, genera muchas menos emisiones de gases perjudiciales para la atmósfera y en un futuro para los seres vivos. También quiero añadir que es más fácil de transportar que el diésel, algo que no parece importante pero que en la actualidad es muy difícil de hacer ya que no todos los países tienen una producción de petróleo. Por último, el biodiésel es, con diferencia, el combustible más biodegradable y esto ayudaría muchísimo al medioambiente. 

En la actualidad, el biodiésel ya está en uso en algunos países pero, para mí, no es suficiente. Pero claro, como cualquier tipo de combustible tiene sus pros y sus contras, por eso os voy a añadir sus inconvenientes. Para empezar, el biodiésel a temperaturas muy bajas se puede llegar a solidificar y esto supondría una gran avería para cualquier motor. Además, con el paso del tiempo puede que pierda alguna de sus propiedades y no es compatible con unos pocos motores del mercado. Por último, y para mí la más importante, el biodiésel es mucho más caro que el diésel y, como es normal, esto hace que las grandes empresas no quieran invertir en él. 

Como he citado antes, el biodiésel ya está usándose en una parte del mundo pero solo mezclándolo con diésel y en muy pocas cantidades. Al diésel se le suele añadir un 20% de biodiésel, que es un buen inicio para ayudar al medio ambiente. 

La conclusión que yo saco sobre este combustible es que me parece un paso intermedio perfecto entre el uso de otros combustibles muy contaminantes y el uso del transporte eléctrico, ya que yo creo que no estamos lo suficientemente preparados para este tipo de transporte debido a su alto valor económico y a la poca cantidad de lugares donde recargar sus baterías.

 

EL COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
Por Alina Altable Bolado. 4º ESO.

Actualmente estamos viviendo y sufriendo una pandemia a nivel mundial. Muchas personas todavía no son conscientes del peligro y el riesgo que tiene, ya que hemos perdido muchas vidas a causa de este virus. Y no solo vidas, nuestro ritmo de vida ha cambiado por completo y a día de hoy todavía falta mucho para que todo vuelva a ser como antes.

Las medidas de seguridad están para cumplirlas y respetarlas, para que todo esto pueda ir a mejor y, sobre todo, para poder salvar vidas. Al igual que hay personas que cumplen todo lo que deben de cumplir, existen otro tipo de personas irresponsables que se saltan todas estas medidas y hacen que esto no avance.

Nosotros, por una parte, hemos tenido un poco de suerte, ya que se ha encontrado rápido una vacuna que reduce los síntomas y disminuye el número de muertes. Pero aun así eso no quiere decir que se pueda estar sin cumplir todas las medidas.

Esto no es un tema fácil. Hay muchas personas que a causa de este virus han perdido a seres queridos y eso no se lo va a devolver nadie, pero no se exige mucho, solo se exige evitar todo tipo de contacto y mantener una higiene adecuada.

Entiendo que cueste, y más a todos los jóvenes que ahora, después de los exámenes, solo piensan en fiestas y en estar el mayor tiempo posible fuera y con amigos festejando todas las fiestas que no se pueden celebrar. Pero también hay que pensar en todo lo que hemos sufrido y pensar ahora más que nunca en otras experiencias de gente ajena.

Ahora todo parece ir a mejor y podemos hacer muchas más cosas. Lo único que queda es ser responsables para ir cada vez a más y mejor y no volver hacia atrás y poder pasar un buen verano.

Una gran parte de la población ya tiene la vacuna y esto hace que haya menos casos, aunque ahora la mayoría de contagios son por culpa de los jóvenes y nos hemos convertido en una fuente de expansión del virus a los adultos ya que somos los más irresponsables, los que más contactos tenemos con otra gente y los que más se saltan las medidas de seguridad.

 

FIN DE LA POBREZA
Por Luis Villarroel Peña. 3º ESO

Uno de los objetivos para el desarrollo sostenible es el fin de la pobreza que abunda en el mundo. Donde más abunda la pobreza es en los países subdesarrollados (Venezuela, Argentina, Mozambique, etc.). En estos países podemos encontrar situaciones de corrupción y desigualdad. Actualmente, el 85% de la población mundial vive con menos de 30 dólares al día. Esta situación de pobreza se mantiene a pesar de que pasen los años, lo único bueno es que se ha alejado de lo que se considera pobreza extrema (menos de un dólar al día).

En el último año, la pobreza aumentó por causa de la pandemia que ocasionó una infracción en estos países que carecen de necesidades básicas como el agua, la comida y salud. La pandemia provocó el cierre de negocios pequeños que se mantenían con las justas.

Una de las maneras de luchar contra la pobreza es acabar con el hambre ya que puede ser mortal sobre todo con los niños. Además, puede enfermar a los adultos y esto provoca una población no productiva. Otra manera de luchar sería hacer que la sanidad sea accesible para todos, es decir, que sea gratuita, ya que las personas que viven en pobreza no pueden obtener los tratamientos necesarios. El acceso a una educación decente podría ayudar a romper el círculo de la pobreza, ya que obtendrán los requisitos mínimos para conseguir un trabajo decente y digno.

 

FIN DE LA POBREZA: OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Por Ester Berdial Guerra. 4º ESO.

Este proyecto se basa en un análisis de la pobreza en el mundo. Además, las fotos que se muestran en el documento son una representación personal de mi visión de los países ricos en contraposición a los pobres.

Comida en países con buena economía y países de penuria. Diferencias entre pobreza y riqueza.

Esto nos da mucho que pensar acerca de lo que tenemos y llegamos a menospreciar. Todo lo que podemos llegar a conseguir si todos aportamos nuestro granito de arena.

¿QUÉ TIENE DE IMPORTANTE EL FIN DE LA POBREZA? 

Más de 700 millones de personas viven en la pobreza extrema. Estas personas luchan por sus necesidades básicas como la salud, la educación, el aseo, el acceso al agua…

La pobreza va mucho más allá de la falta de dinero y de recursos principales. También se les excluye y discrimina de la sociedad de los países del primer mundo. Poner fin a la pobreza significa erradicarla en todas sus formas, ya que es un gran desafío para la humanidad.

¿PODEMOS LOGRAR ESTE OBJETIVO?

Claro que es posible lograrlo con la ayuda de todos, o por lo menos disminuirla, ya que por la crisis del Covid-19 la pobreza ha vuelto a aumentar por la escasez de recursos. 

No todo es lo que parece; ser pobre no significa no tener dinero. El lugar en el que vives influye ya que si ponemos un ejemplo: en España, el país en el que vivo, puedes pedir ayudas o ir a comedores sociales para que no tengas desnutrición y no pases hambre. En los países de África subsahariana o Asia meridional esto no ocurre.

Las guerras afectan más de lo que nos podemos llegar a imaginar en la pobreza, tanto pobreza social como extrema y tenemos el ejemplo de Palestina, Irak, Siria… Uno de los lugares más afectados ha sido Yemen. Tras 5 años de guerra, el país se enfrenta a una de las mayores crisis humanitarias.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA DISMINUIR O PONER FIN A LA POBREZA?

  1. Acabar con el hambre y la desnutrición: los jóvenes podemos ayudar entregando alimentos a los más necesitados o donando a las organizaciones que ayuden en los países con pobreza.
  2. Tener sanidad pública universal: no todos los países como España tienen una salud pública en la que te atienden sin ningún tipo de problema, esto ayudaría mucho en países como África donde abunda la pobreza.
  3.  La regla del 1% planteada por la ONU: esta regla quiere decir que: si de cada 100 euros que una persona gana en un país rico dona 1 euro esto implica que en menos de 20 años no habrá pobreza en el mundo.

Hay mucha corrupción y desigualdades en el reparto de recursos y esto hace más complicado el fin de la pobreza. Personas de países ricos utilizan las ayudas destinadas a la gente necesitada, para bienes propios lo que lleva a que no haya un reparto equitativo en la sociedad.

El clima afecta a la pobreza por las sequías, esto implica menos alimentos.

Las enfermedades y epidemias: una población enferma por la falta de sanidad implica que las personas sean mucho menos productivas y, por tanto, se crea un mayor empobrecimiento y esto no permite que el territorio se desarrolle económicamente.

La discriminación de género impide la participación de la mujer en muchos aspectos en la sociedad.

Despilfarrar alimentos: malgastamos muchos alimentos (1300 millones de toneladas según la Comisión Europea). La FAO (organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura) nos informa de que una cuarta parte de los alimentos despilfarrados podría alimentar a unas 800 millones de personas.

En los países desarrollados hay mucho desinterés sobre el fin de la pobreza y esto no ayuda a acabar con ella.

Todos los países desarrollados y todas las personas que se lo puedan permitir deberían aportar un granito de arena para que este problema termine cuanto antes o disminuya en gran medida, ya sea donando dinero, siendo voluntario de las organizaciones que ayudan a estos países, donando recursos básicos tanto a esas personas como a bancos de alimentos, donando ropa que no utilizamos en vez de tirarla a la basura. Es una forma de que todo esto disminuya e, incluso, termine.

 

FIN DE LA POBREZA
Por Elías Hinostroza Rivas. 3º ESO.

La pobreza es uno de los principales problemas que afectan al mundo por diferentes causas, como son: el modelo comercial multinacional, la corrupción, las desigualdades en el reparto de recursos, el crecimiento de la población, los conflictos armados, la discriminación de género, la disminución de los alimentos, el desinterés de los países desarrollados por acabar con la pobreza e, incluso, el cambio climático, las enfermedades y epidemias y las situaciones sociales y económicas de los países también son graves problemas. 

Existen diferentes tipos de pobreza: 

  • Pobreza individual: Puede surgir por falta de trabajo o familia de un individuo. 
  • Pobreza colectiva: Es aquella que afecta a un grupo más grande de personas, es decir, a una comunidad. Suele producirse por el tipo de Gobierno o por determinadas situaciones geográficas. 
  • Pobreza absoluta: Afecta tanto a la alimentación como a la salud, la educación y los servicios. 
  • Pobreza relativa: Cuando solo algunos de los factores citados se ven afectados. 
  • Pobreza temporal: Es aquella que surge, por ejemplo, a causas de crisis económicas o desastres naturales. 
  • Pobreza permanente: Es aquella que es constante y no se ve afectada por acontecimientos pasajeros. 

Erradicarlo en todas sus formas sería la única solución para poner fin a la pobreza. 

Algunas de las opciones para erradicar a la pobreza pueden ser: ofrecer donaciones a organizaciones que puedan luchar contra la pobreza, el comercio justo, el consumo responsable y sostenible (compra de cualquier tipo de producto y que una parte de sus ingresos sean dirigidos a obras de caridad), apoyar más a los bancos de alimentos, ayudar con alimentos y ropa y también apadrinar a niños o niñas para facilitar su acceso a los alimentos, educación y sanidad. 

Aun así, con todas las opciones que hay para darle fin a la pobreza, sigue siendo un problema demasiado grande porque esta situación la viven más de 700 millones de personas. 

Para los que pueden trabajar, su sueldo no es lo suficientemente alto para tener una vida digna. De hecho, el 8% de los trabajadores en el mundo viven en extrema pobreza. 

La pobreza no solo afecta a adultos, sino también a niños e incluso familias enteras, dificultando el acceso a las necesidades básicas. 

Otro de los factores por los que la pobreza no está disminuyendo es por el reciente virus: el coronavirus. Este virus ha estado afectando mucho a la población mundial estos dos últimos años, poniendo en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. 

 Además, antes de la pandemia, los casos de pobreza extrema estaban disminuyendo y probablemente vuelvan a disminuir en un futuro. 

Es importante asegurar el bienestar de niños y familias ante esta situación para darle fin a los casos de pobreza. 

 

EL FUTURO DE LAS CIUDADES
Por Iván Talma Ruiz-Cotorro. 4º ESO.

El objetivo número once en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la ONU es conseguir ciudades y comunidades sostenibles. Y aunque no lo creas tú y tus acciones van a tener gran repercusión en el futuro de este proyecto.

Para empezar, te estarás preguntando: ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible?. Bueno, pues los ODS son 17 objetivos que definen el mundo al que aspiramos. A estos objetivos se les ha puesto una fecha meta para conseguirlos, 2030, y mientras ese año se acerca y el tiempo se acaba, ¿qué podemos hacer nosotros, gente cualquiera, para cumplir unos objetivos que parecen tan grandes e inalcanzables?

Esta es la razón por la que he elegido este proyecto. En este objetivo todo el esfuerzo no lo deben hacer los Gobiernos y los países, sino que los ciudadanos tienen un papel fundamental. La participación de cada vecino es crucial para cumplir la misión que nos encomienda la ONU. Para lograr este objetivo cada persona puede aportar su granito de arena. Simplemente con separar la basura y reciclar, estás ayudando a crear una comunidad sostenible.

Cuanta más gente esté implicada, mayor será el cambio. Si una comunidad se pone de acuerdo para ir juntos hacia un objetivo, más sencillo se hará para todos y mayor será el cambio. Si una comunidad se pone de acuerdo, una de las cosas que pueden hacer es cambiar la fuente de energía del edificio, por una renovable y más sostenible.

Todos sabemos que hacer un cambio de este tipo tiene grandes costos económicos, al menos en España, por lo que mucha gente se ha echado atrás cuando ya tenían la idea de dar el cambio.

Entonces, ¿cómo lo podemos conseguir? Pues es una suerte para nosotros que muchos países ya se nos hayan adelantado en el uso de las energías renovables y podamos tenerles de ejemplo y guía en nuestro camino.

En todos los países que están en el camino del uso de un cien por ciento de energía renovable para cubrir todas sus necesidades han sido clave dos factores: el apoyo del Gobierno y, sobre todo, la presión y colaboración ciudadana. 

Para que la gente empiece a ver la energía sostenible como una opción y no solo vea desventajas, en España tienen que ocurrir varias cosas. Para empezar, hay que contar con un apoyo del Gobierno ayudando a pagar instalaciones, bajando y regulando el precio de las mismas, por ejemplo y, además, un apoyo social alentando a la población a usar estas energías y haciéndoles ver todas sus ventajas. Además, los ciudadanos tienen que participar en este cambio que tarde o temprano habrá que hacer. 

Otra posible mejora que en gran parte de países ya se está realizando es la mejora del transporte urbano, tanto en el transporte público (más y mejores autobuses) como en una mejora en la vía peatonal, más carriles bici, más puntos de recarga para vehículos eléctricos, etc. Además, aumentar el número de zonas verdes, parques y demás, trae consigo una notable mejora en la calidad de vida de los ciudadanos, además de estar ayudando al medio ambiente.

Esto le podría servir a los países más desarrollados y con mayores posibilidades económicas, pero ¿cómo vamos a aplicar eso a países donde hay miles y miles de personas sin acceso a una vivienda digna?

Para que conseguir unas ciudades sostenibles sea un objetivo realista, primero habría que mejorar la calidad de vida en los barrios marginales, asegurando el acceso a viviendas y servicios básicos, adecuados y asequibles.

Hoy en día el crecimiento de la población está siendo un problema en las ciudades. Cada día se construyen nuevas urbanizaciones y casas sin una estructura general ni una vista hacia el futuro. Los barrios marginales ahora se extienden por hectáreas, muriendo cada día miles de personas por enfermedades fácilmente curables Por ejemplo, por una intoxicación bebiendo agua contaminada porque no tienen otra cosa para beber.

Hay que hacer desaparecer este tipo de situaciones. Aunque parezca imposible, en el planeta Tierra hay materia y energía de sobra para cubrir las necesidades básicas del ser humano, sólo que unos países se quedan con la mayor parte mientras que otros no tienen acceso a dichos recursos y, además, no se quiere sacar adelante nuevas formas de sustentabilidad para algunos países y zonas y que estos prosperen, ya que si no se desarrollan y sus ciudades y poblaciones siguen sumidos en la pobreza, es más fácil aprovecharse de ellos.

Debido a todo esto, los países deben ponerse de acuerdo para llegar a este objetivo común, trabajando juntos por ello. Las ciudades deben crear un plan de inclusión con la sociedad, promoviendo el uso eficiente de recursos, trabajando en la mitigación del cambio climático y la adaptación a él. Los ciudadanos debemos saber qué tenemos que hacer. Con un poco de ayuda de cada uno día a día estaremos más cerca de conseguir este objetivo.

 

HAMBRE CERO
Por Juan Arcera Sainz. 3º ESO.

Mi trabajo trata sobre el hambre en el mundo, situaciones de familias en países poco desarrollados como el Congo, Etiopía… y formas de solucionarlo. Además de las causas del hambre, por ejemplo, el precio elevado en los mercados locales en estos países.

A día de hoy, más de 110 países sufren hambre en el mundo, de los cuales 48 se encuentran en estado crítico por su situación económica. Más de 800 millones de personas sufren esta situación en sus casas, 320 millones de niños se van a dormir sin comer nada. Desde hace unos años están incrementando los casos de hambre en el planeta 10 millones de personas al año, lo cual es una barbaridad para la gente que hay en el mundo. Además, la Covid-19 no está ayudando a la población, ya que se están multiplicando por dos los casos de hambre en el planeta. Asia es el continente con mayor índice de hambre de todos: 2 de cada 3 personas sufren este problema. Y parece que no va a menos. Según unos estudios de hace unos años, el hambre iba a disminuir notablemente sobre el año 2030. Sin embargo, se ha demostrado recientemente que no es así, ya que, en vez de disminuir los casos, están incrementando drásticamente.

PAÍSES AFECTADOS

Los tres países con las cifras más alarmantes son Haití, Eritrea y Burundi. Estos carecen de agricultura propia, ya que las tierras no son fértiles y la escasez de agua es descomunal. Las organizaciones de estos países piden ayuda a los agricultores de los países vecinos para poder tener una dieta equilibrada, la cual es difícil de seguir sin estos recursos naturales.

SITUACIONES DE FAMILIAS

La familia de Abiyu Yasin vive en un pueblo llamado Oromia, en Etiopía. Su dieta está formada básicamente por arroz, y no porque sea su plato favorito especialmente, sino porque es lo único que se vende en esa zona del país, ya que solo se cultiva eso. Por lo tanto, viven del agua de la lluvia. Si no llueve, no hay lluvia, si no hay lluvia, no hay cosecha. Viven en una situación de pobreza extrema, ya que en su familia cobra por el trabajo de la madre y el padre 1$ al día, con lo que ni siquiera les da para la comida de ese día. Sin embargo, los vendedores de estos productos son gente con mucho capital que vive en esos mismos países, pero con un cambio social desorbitado. De una chabola hecha de paja y barro, a un hotel residencial de lujo. Esto causa un contraste en el paisaje. Esta familia debe caminar más de 3 horas para obtener agua limpia, que como todos nosotros, utilizamos para prácticamente todo. Ducharnos, cocinar, lavar, beber agua… Algunos directores de ONGs como Naciones Unidas, pretenden disminuir los precios de los alimentos en esos países, aunque los productores de estos productos no están de acuerdo, ya que pretenden obtener el mayor beneficio de sus productos. No les importa la situación de otras familias como la de Abiyu. Esta familia ha tenido que desescolarizar a sus hijos, ya que el colegio era más caro de lo que se podían permitir.

A quinientos kilómetros de Oromia, se encuentra Sanbate Lencho (Etiopía), donde vive un señor llamado Adaru Kurkure, que trabaja cuidando de su base de alimentación: el ganado. Es su único alimento y tiene que durar hasta que empiece el invierno. Pero le quedan 4 vacas, ya que tuvo que vender alguna para mantenerse en el invierno Además, las vacas no producen casi leche, ya que no comen lo suficiente. Por lo tanto, solo hacen una comida al día, a las 7 de la tarde. Debido a la ley de oferta y demanda, lo que hace unos años costaba una vaca es ahora menos de 100 kg de maíz. 

En Sembete, Etiopía, un niño de 17 años llamado Batí Shambelli recorre el pequeño pueblo en su bicicleta en busca de un pequeño beneficio para poder pagarse la escuela, llevando encargos del mercado del centro a casas. Pero la ley de oferta y demanda vuelve a actuar en esta situación completamente distinta, lo que antes le daba para pagar la escuela, ahora ya no llega ni para 1 kg de harina de maíz.

¿CÓMO SOLUCIONARLO?

Para reducir un buen porcentaje de la población que sufre esta situación, se podría donar una buena cantidad de alimentos por persona, o que un porcentaje de los impuestos fueran destinados a la alimentación de estas personas. Pero una cosa en la que nosotros no podemos intervenir es en la bajada de precios de los productos en esos países. Que se acabe la ley de oferta y demanda, que sea todo igual. Si en un país un kilo de arroz cuesta 1$, debería costar lo mismo en todos los países. Y si una persona cobra 1000$ por una acción determinada, en un país subdesarrollado como los ya nombrados, se debería cobrar lo mismo. Por ejemplo, en Venezuela, el salario de un mes de profesor es lo equivalente a una pasta de dientes de una tienda local.

Además de colaborar con este tipo de cosas, también deberíamos ayudar a la ciencia para investigar cómo reducir la desnutrición de niños y adultos en países como El Congo, Burkina Faso…

En estos países la educación es escasa, ya que el sueldo del profesor es muy bajo y el número de alumnos también, porque no pueden permitirse la educación. 

Una solución es que pudiesen ayudar profesores de otros países para así tener más alumnos, ya que hay más profesores y la escuela sería gratuita.

Al cuidar el medio ambiente estaríamos ayudando a la gente empobrecida, porque el cambio climático está afectando a estos países en cuanto a la escasez de agua, por las altas temperaturas.

También, al concienciarnos sobre este tema tan alarmante, ayudamos a estas personas, ya que hay veces que no pensamos lo que hacemos. Por ejemplo, cuando estamos llenos de tanto comer, y tiramos lo que nos queda en el plato, estamos perjudicando a estas personas porque esa comida que no comemos nosotros la podrían haber comido ellos.

CAUSAS DEL HAMBRE EN EL MUNDO

Una de las causas más importantes es la pobreza. La pobreza domina a muchísimas personas en el mundo a día de hoy, lo que lleva al hambre, ya que no se pueden permitir la comida. Esto se debe a los salarios de los trabajos de los países subdesarrollados. La inflación de esos países es muy alta, por lo tanto, las personas tienen mucho dinero pero no sirve para nada, porque un euro puede ser un millón de la moneda de ese país.

Las empresas multinacionales que actúan en esos países, en muchas ocasiones, explotan la mano de obra y los recursos naturales, sin contribuir al crecimiento económico de ese país. Por ejemplo, las minas de coltán en el Congo son explotadas por empresas de telecomunicaciones utilizando a niños y adultos en condiciones de esclavitud.

Algunos organismos internacionales, cuya misión es velar por las personas más pobres de esos países, no cumplen su cometido. Por ejemplo FAO y UNICEF, que pertenecen a la ONU, siguen consintiendo el hambre y la esclavitud infantil en muchos países del mundo.

Los gobiernos de los países empobrecidos como en Europa o Estados Unidos hacen negocio con otros países vendiendo armas para que se enfrenten en guerras. Por ejemplo, Francia en El Congo, o Estados Unidos en Israel.

 

IGUALDAD DE GÉNERO
Por Carla Samperio Arredondo. 3º ESO.  

Jacinta Romero: «Las mujeres tienen inteligencia, talento y competencia. Son los comentarios de otras personas los que hacen que se sientan inferiores».

La dietista y nutricionista especializada en la salud femenina, Jacinta Romero, nos habla de cómo las mujeres se siguen sintiendo discriminadas en el campo de la salud personal y, también, en otros aspectos.

La equidad de género es una necesidad muy importante en la sociedad de hoy en día. Las mujeres necesitan ayuda de psicólogos, nutricionistas, familiares cercanos… para poder salir del círculo machista creado por sus parejas.

Jacinta Romero es madre de familia numerosa y mujer por encima de todo. Ella quiere que te sientas bien, tanto por fuera como por dentro. Carla Samperio entrevistó a Jacinta para poder adentrarnos en el mundo actual, lleno de discriminaciones e inseguridades físicas de las mujeres.

Pregunta.- ¿Cómo notas que las mujeres que llegan a tu consulta? ¿Van por voluntad propia o, sin embargo, por la inseguridad que les producen sus parejas?
Respuesta.- Pues es fácil. Se nota a primera vista: si van contentas con el plan de salud asignado, puede que sea porque van por voluntad propia pero, en cuanto están tristes, no interesadas en el tema o, simplemente, no saben qué quieren conseguir, es porque alguien las ha obligado o las ha hecho inferiores diciéndoles algo sobre su físico o su alimentación. Siempre intento ayudarlas y escucharlas lo máximo posible.

P.- ¿Crees que se debería educar desde pequeños a los hombres sobre su salud?
R.- Yo creo que estaría genial. La gente no se sabe cuidar ni pensar en sí misma. Se deberían hacer sesiones de coaching con los jóvenes de hoy en día para que aprendan a quererse y a cómo querer a los demás. No solo es importante la salud digestiva, también la mental y la educación alimentaria.

P.- ¿En los colegios se siguen diferenciando los géneros a la hora del deporte?
R.- Sí. De hecho, hay muchas madres del colegio de mis hijos que me lo cuentan. A las chicas se les sigue enseñando que el deporte es algo secundario, marginal, mientras que a los chicos les llevan a fútbol o a baloncesto desde que son pequeños.

P.- ¿En qué otros campos has visto esta desigualdad?
R.- En las redes sociales. La gente piensa que por ser anónimo no haces daño, pero esto no es cierto. Las personas afectadas se sienten peor escuchando estos comentarios de gente desconocida que de los más allegados. La igualdad de género en las redes sociales se está consiguiendo, pero poco a poco, está costando.

P.- Si miramos 30 años atrás está claro que hemos avanzado, pero ¿podemos seguir calificando nuestra sociedad de machista?
R.- Claro, por supuesto que es machista. Estamos en un punto en el que podemos dar un salto.  La Ley de Igualdad o las iniciativas contra la violencia han supuesto un gran avance, pero sólo con las leyes no hacemos nada. Hay que educar en igualdad y provocar el debate en la sociedad.

P.- ¿Qué crees que se hace mal en los medios de comunicación? ¿De qué no informan?
R.- La violencia se asocia al maltrato, a las mujeres muertas, pero no es sólo eso. La primera violencia es la desigualdad entre hombres y mujeres: que cobren menos, que tengan menos posibilidades laborales, que se les asignen determinados roles es violencia…

P.- ¿Cómo crees que se debería solucionar tal desigualdad?
R.- Educando desde pequeñitos a todos los niños para que aprendan que todos somos iguales, aunque tengamos nuestros defectos, distintos gustos, habilidades, etcétera, pero todos podemos hacer de todo.

P.- ¿Cómo se puede educar en igualdad?
R.- Rompiendo con los roles y los valores de toda la vida. Hay que acabar con el típico rosa es de niñas y el azul de niños, las muñecas para ellas y las herramientas para ellos, o los valores de que los chicos tienen que ser fuertes, agresivos, competitivos, etc.  Es complicado de conseguir y son muchos pasos los que hay que dar porque nos han enseñado con esas diferencias, pero todos podemos poner de nuestra parte.

P.- ¿En qué ámbito sufre la mujer más desigualdad?
R.- Es complicado destacar uno. El ámbito privado (en casa) es duro y es muy visible, pero también es duro el laboral. Generalmente la mujer gana menos, por lo que esta pasa a cuidar a los hijos, cerrándose así las puertas al mundo laboral. Además, está socialmente más valorado trabajar todo el día fuera que irse a casa con los niños.

P.- ¿Es posible alcanzar una sociedad que promueva la igualdad? ¿Hay algún país que se pueda tomar como ejemplo?
R.- Claro que es posible. La igualdad beneficia tanto al hombre como a la mujer. Los países nórdicos están más concienciados con la igualdad de género porque llevan más tiempo trabajando en ello.

Muchas gracias a Jacinta Ramos por concedernos esta entrevista tan interesante. Esperamos que os haya gustado.

 

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA EDUCACIÓN DE CALIDAD?
Por Daniel Ospina Bahos. 4º ESO.

Estos últimos años muchas personas están intentando cambiar el algoritmo en las clases para que sean más amenas y que te preparen para cosas que de verdad sirvan. También para intentar dar oportunidad a niños o personas que viven en el tercer mundo para estudiar y que realmente quieran aprender.

Con todo esto se quiere dar a entender que la sociedad quiere que sus hijos aprendan a resolver pequeñas cosas que se les dan en su día a día y que cuando sea mayores escojan lo que quieran estudiar y que de verdad estén interesados aprender.

La educación es lo último de lo que se está hablando. Varios profesores y estudiantes se están quejando de la mala educación que se da y se recibe porque no es muy buena.

¿Cuál es el objetivo en este caso? Garantizar una buena educación equitativa y de calidad y promover oportunidades para el aprendizaje permanentes para todas las familias pobres con pocas oportunidades de poder pagar una educación a sus hijos.

¿Por qué la educación es importante? La educación es importante para poder alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible.

Pero, ¿qué se puede o qué podemos hacer?

  • Dar acceso a la educación a todos los ciudadanos, especialmente niños.
  • Promover cambios e innovaciones en las aulas, haciendo las clases más entretenidas y que les enseñen cosas frente a las cosas que tendrán que hacer en el futuro.
  • Podemos insistir a las organizaciones no gubernamentales a que trabajen con los jóvenes y otros grupos para promover la importancia de la educación en las comunidades locales.
  • Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás profesionales del centro.
  • Y lograr la participación de las familias en estas comunidades.

¿Por qué no se han logrado muchos progresos en materia de educación en los últimos años? Según el centro de datos del Instituto de Estadística de la UNESCO, el porcentaje de niños en edad de asistir a la escuela primaria que no están escolarizados ha disminuido del 40% al 22% en África Subsahariana y del 20% al 6% en Asia Meridional.

Se podría aumentar el porcentaje de niños matriculados en escuela si entre todos pudiéramos difundir este tema hasta que llegue a los gobiernos mediante huelgas, por alguna fundación de la ONU. Si no llegamos a llamar la atención o convencer a los gobiernos, no se puede producir todos estos cambios que se proponen.

 

VIDA SUBMARINA
Por Víctor Bezanilla Carramolino. 3º ESO. 

Los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen el 97 por ciento del agua del planeta y representan el 99 por ciento de la superficie del planeta en volumen. Con esto nos damos cuenta de que tanto los océanos como los mares forman gran parte de este planeta en el que vivimos. La pena de todo esto es que, a pesar de saber los mantenimientos que habría que llevar a cabo para que no se contamine el agua, la gente sigue ensuciando sin importar las consecuencias que puedan acarrear, como la muerte de muchas de las especies o incluso que parte del agua se pudra por la acción de la basura o por el petróleo y aceite que caen de algunos barcos.

También la sobrepesca y la caza de varias de las especies de estos ecosistemas como son mares y océanos hacen que se vean perjudicados por la pérdida de animales y eso acaba llevando a la extinción de especies o que corran el peligro de extinguirse.

La sobreexplotación de los mares también tiene como consecuencias que en algunos países con mucha presión demográfica que viven principalmente de comida del mar estén empezando a pasar hambre porque no tienen una gran cantidad de comida. Por esto se crean los caladeros, para que la cantidad de pesca pueda ser abundante con apenas consecuencias, o la veda, que regula el tiempo de pesca en estas zonas.

 

NUESTRO ENTORNO 
Por Rodrigo Albarrán Palacio. 3º ESO.

¿Realmente nos preocupamos por nuestro entorno? ¿Realmente nos preocupa nuestro planeta? ¿Realmente cuidamos de él? ¿O solo nos estamos perjudicando a nosotros mismos? ¿Merece la pena cuidar de él?

Hoy en día, muchas personas se despreocupan del entorno que les rodea. Simplemente pasan y ya está.  Lo ignoran, lo destruyen, lo contaminan, y se van sin remordimiento alguno. Luego, llegan los ecologistas, lo miran, y se preguntan: ¿Quién habrá hecho esto? La respuesta es sencilla: NOSOTROS.

Las personas llevan desde su origen tratando de controlar su entorno a su gusto, ya sea para hacerlo más fácil o para ganar dinero. Hoy, las grandes empresas arrasan con todo solo para tener dinero y continuar haciéndolo. La gente tampoco ayuda: tiran su basura al mar, al bosque, al monte, etc. 

Los escapes de los coches, las fábricas,  todo ese CO2 que se produce, la tala de árboles masiva, la pesca intensiva… Todo eso que hacemos, solo nos perjudica más. Cada año la temperatura global aumenta más y más. A lo largo del tiempo, más especies animales se encuentran en peligro de extinción, y yo te pregunto: ¿ESTAMOS HACIENDO LO CORRECTO?

Mira este paisaje, ¿bonito, verdad? La naturaleza nos ofrece cosas así cada día de nuestra existencia. ¿Y cómo se lo compensamos? ASÍ

¿De verdad queremos que cosas tan bonitas se echen a perder? ¿Queremos un planeta contaminado? No nos damos cuenta y por así decir: ¿NO ESTAMOS TIRANDO DE LA CUERDA QUE TENEMOS AL CUELLO? Cada día la contaminación solo aumenta sin cesar ni un solo momento. Durante la cuarentena, y es verdad, la contaminación disminuyó un buen porcentaje pero, aun así, seguimos exactamente igual.

También los mares y las montañas, como ya dije anteriormente, se ven afectados. Mirad:

Esto se le llama Marea Roja. Lo que hace es matar las microalgas que alimentan a los peces y criaturas marinas por productos tóxicos que NOSOTROS vertemos allí, y ¿por qué? Porque nos sobraba y lo tiramos al mar.

Una montaña también llena de basura, de plástico. El plástico… ¿Amigo o enemigo mortal?

El plástico hace nuestros objetos mucho más resistentes y duraderos, y ese es justo el problema. El plástico tarda más de 1000 años en descomponerse por lo menos. Los micro plásticos se mezclan con el agua del mar, se lo comen los peces, a su vez se lo comen las aves o nosotros y, al final, el plástico nos acabará matando.

Esta es la isla de plástico más grande del mundo. Se encuentra en el Pacífico y contiene más de 100 mil toneladas del mismo. Muchas asociaciones y compañías han intentado removerlas en vano, solo siguen creciendo a un ritmo descontrolado.

Os vuelvo a preguntar: ¿ESTAMOS HACIENDO LO CORRECTO?

Algún día seremos nosotros mismos quienes hayamos producido nuestra propia EXTINCIÓN. Si no paramos de hacer esto: ¿Qué será de nosotros? ¿ESTE ES NUESTRO LEGADO PARA LA POSTERIDAD?

 

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE
Por Mario Sánchez Santos. 3º ESO.

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la producción y consumo responsable?

El consumo responsable es un concepto que todos deberíamos tener en cuenta a la hora de hacer algunas cosas como comprar cosas que no necesitamos, ya que este concepto está definido por organizaciones ecológicas, sociales y políticas, que creen que la sociedad haría bien en cambiar sus hábitos a la hora de comprar, ajustándose a las necesidades reales y no a las que saben que no necesitan. 

¿Cómo lograr la producción y consumo responsable?

La mayoría de personas con un poco de iniciativa para mejorar su calidad de vida y la del resto se hacen esta pregunta. La vamos a explicar indicando 2 factores indispensables: la sociedad y las empresas privadas de fabricación de bienes.

La sociedad: Recicla y consume productos que apliquen prácticas sostenibles y no dañen el medio ambiente.

Empresa privada: recicla, reutiliza y aplica prácticas sostenibles que no dañen el medio ambiente. Usa eficientemente y con cabeza los recursos naturales y la energía.

¿Cuál es el objetivo de la iniciativa de la producción y consumo responsable?

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, promover la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, reducir la generación de residuos y el desperdicio de alimentos, y fomentar la gestión ecológicamente racional de los productos químicos

BENEFICIOS DEL CONSUMO RESPONSABLE

Consumir de manera responsable tiene bastantes ventajas. Una de las más coherentes es el ahorro económico que supone para quienes lo ejercen. Un beneficio especialmente importante en momentos de mala economía. Sin embargo, el consumo responsable va mucho más allá.

Básicamente, los beneficios que puede aportar el desarrollo de estos hábitos en este sentido son de dos tipos: medioambientales y socioeconómicos. Algo que resulta muy sencillo de comprender con un ejemplo concreto, como sería el del consumo de productos y servicios de proximidad. De hecho, apostar por ellos supone una reducción en las emisiones de efecto invernadero, así como un importante ahorro de energía y recursos, simplemente porque no necesitan ser transportados a largas distancias para llegar al consumidor. Y también se reducen los embalajes, ya que no requieren tanta protección como los productos importados.

En cuanto a la vertiente socioeconómica, el comercio local y no en empresas multinacionales facilita la implantación de técnicas de producción sostenibles y favorece la fijación de población en zonas que terminarían por quedar deshabitadas. De este modo, los hábitos sostenibles de consumo contribuyen no solo a promover la economía de estas zonas y a la supervivencia de pequeños productores, sino también a preservar su patrimonio natural y cultural.

CÓMO INCORPORAR EL CONSUMO RESPONSABLE A NUESTRO DIA A DIA

Evitar el consumo prescindible: antes de comprar, conviene plantearse si un producto o servicio es realmente imprescindible.

– Informarse antes de comprar: conviene disponer de información suficiente acerca de los productos que vayamos a comprar, como sus materias primas, en qué condiciones trabaja el personal que lo fabrica o si sus procesos de producción impactan sobre el medio ambiente. El etiquetado y una pequeña investigación por nuestra cuenta pueden ayudarnos mucho en este sentido.

– Reutilizar los productos: para ejercer el consumo responsable hay que decir adiós al usar y tirar. Reutilizar y reparar un producto, llevarlo a un comercio de segunda mano o donarlo ayudará a alargar su vida útil y retrasa la realización de una nueva compra. Si no es posible, la mejor opción es reciclarlo para aprovechar sus materiales y reducir residuos.

– Pensar en local: además de dinamizar la economía de nuestro entorno, ayudaremos a reducir las emisiones contaminantes del transporte y nos abastecemos de productos frescos y saludables.

– Considerar el Comercio Justo: esta herramienta de cooperación facilita el acceso al mercado a los productores más desfavorecidos y contribuye a reducir la desigualdad, otro de los ODS marcados por la ONU. Los productos con sello de Comercio Justo, además, aseguran los derechos de los productores y trabajadores implicados en su producción.

 

QUÉ ES LA EDUCACIÓN DE CALIDAD
Por Marcos Corrales López. 3º ESO.

La educación es un servicio del que, por desgracia, no todos los niños y adolescentes pueden hacer uso. La educación es obligatoria hasta los 16 años en la mayoría de países. Sin embargo, muchos adolescentes a sus 13 o 14 años dejan los estudios para ayudar a sus familias. Eso los que tienen suerte y han podido optar a hacer uso de un derecho fundamental como es la educación. Muchos niños en el mundo ni siquiera han podido pisar la escuela en su vida, ya que en países subdesarrollados la cuota que deben pagar es mucho mayor que los ingresos que tienen anualmente las familias. 

En España la educación es gratis. Sin embargo, muchos de los jóvenes, casi el 32%,  no llega a tener estudios. Van  al colegio, desperdician el tiempo y no llegan a formarse. La educación es un servicio fundamental y debería ser un derecho en todo el mundo, pero la gente no lo valora y malgasta su tiempo. 

Por otra parte, en muchos países, la sociedad es machista y priva a la mujer de poder estudiar o tener una oportunidad a poder sacar una carrera y ser alguien en el mundo. La sociedad de hoy en día, por desgracia, en muchos sitios sigue siendo muy machista y piensa que las mujeres solo sirven para hacer las tareas de la casa y cuidar de los hijos. 

Pero el problema no son solo los países subdesarrollados o las sociedades machistas, sino también que en países como España muchos niños y niñas no han podido disfrutar de la educación durante este tiempo de confinamiento debido a la pandemia provocada por la COVID 19 y todos los cambios que produjo a nuestra vida normal. Una de esas consecuencias fue que tuvimos que dejar de asistir presencialmente al colegio y la educación pasó a ser online. Esto implicó que muchas familias por su situación económica, o quizás por su zona de residencia, no pudieron tener acceso a la educación ni a nada de lo que se impartió durante los 3 meses de confinamiento. Pero esto no acabó solo aquí, ya que al empezar este curso tan especial, muchas de las materias y de actividades que se han realizado han sido online y se ha repetido la misma situación.

En España hemos podido disfrutar de un curso presencial, a diferencia de otros países que, por su situación o por decisión de los gobernantes, no han podido asistir de manera presencial al centro. Esto ha producido que muchas familias y personas piensen que el nuevo sistema educativo adaptado a la situación actual no sea el adecuado y que no se imparten los suficientes conceptos ni el mismo nivel de exigencia que en la educación presencial.

Por otro lado, tenemos también grupos de gente y familias que piensan que el sistema educativo no es el adecuado ya que, en su opinión, los alumnos estudian el día anterior y luego lo escriben al día siguiente en los exámenes. También piensan que los exámenes tienen demasiada ponderación y que quizás se debería dar más peso a trabajar la materia y no tanto a un examen.

También hay familias que opinan que se pasa demasiado tiempo en el centro educativo y que los niños, sobre todo de Primaria y primer ciclo de la ESO, deberían poder tener más tiempo para socializar, salir y jugar, y no tanto tiempo invertido en el colegio.

Sin embargo, otras familias mantienen su firme idea de que lo más importante para los niños y adolescentes es la formación académica y no tanto el salir, las redes sociales o las videoconsolas.

Por otro lado, también hay familias a las que la educación obligatoria les parece una tontería y opinan que los adolescentes deberían trabajar en vez de pasar tanto tiempo en el colegio o estudiando.

Estas son algunas de las opiniones que tienen las familias sobre la educación actual. Ahora bien, mi opinión es que algunas de ellas tienen parte de razón. Yo creo que los niños deberían tener tiempo para socializar, ya que me parece fundamental que los niños puedan relacionarse y tener tiempo para jugar ya que, al fin y al cabo, son niños y esa etapa es muy importante para su desarrollo. Pero, por otro lado, también creo que no deberían dejar de lado los deberes y que siempre deben hacer algo, porque no debemos olvidarnos de que  el desarrollo emocional es tan importante como el intelectual.

Otra de mis opiniones es que estoy de acuerdo con la opinión que tienen algunas familias sobre los exámenes, ya que creo que tienen demasiada ponderación. También pienso que son importantes pero creo que habría que reducir un poco el peso que se le da a un examen.

Además, creo que los adolescentes no deberían trabajar al menos hasta los 17 años, y que lo primero, antes de trabajar, es que todos los adolescentes tengan sus estudios al menos hasta una titulación mínima, creo que eso es muy importante para todas las personas.

En cuanto al sistema de las clases online, creo que es cierto que el nivel de exigencia o de atención que prestan los alumnos no sería el mismo que el presencial, pero sí que pienso que no se perderían muchos contenidos, y que se podrían impartir todas las clases.

Por último, me gustaría concluir diciendo que, muy por encima de todo, la educación no debería ser un servicio, sino un derecho fundamental, ya que creo que todas las personas del mundo deberían tener acceso y oportunidad a formarse.

 

LA VIDA SUBMARINA Y CÓMO HACER QUE PERMANEZCA INTACTA
Por Marcelo Peña Maza. 3º ESO.

Tres cuartas partes del planeta tierra son agua y los mares y océanos son parte del 97% del agua del planeta. Eso nos lleva a la pregunta de por qué la ensuciamos, sabiendo que sin ella prácticamente no podríamos vivir, tanto por nuestra necesidad de beber agua, como por comer pescado, ya que con el agua en ese estado los peces terminarían muriendo

No sé cómo lo hacemos, pero al año se ha calculado que más o menos se introduce una cantidad de 6,4 millones de toneladas de basura en el mar y creo que no somos conscientes de lo que provocamos haciendo eso.

Toda esa basura provoca la muerte de millones de animales, por no hablar de aquellos que no mueren debido a la basura, sino que además sobreexplotamos los mares y hacemos que los peces se agoten, pero de eso hablaremos más tarde.

DEGRADACIÓN A CUENTA DEL SER HUMANO

Aquí vemos una de las acumulaciones de basura más grandes del mundo, nombrada como la isla de basura, y aunque pareciese ya demasiado surrealista, es 4 veces más grande que Francia, así que imaginaos lo grande que debe ser.

CÓMO SOLUCIONARLO:

No voy a hablar sobre soluciones que lo arreglen en unos instantes ni en un mes, sino de soluciones que podrían llegar a tardar años, pero que podrían mejorar las condiciones de vida de los seres vivos, tanto terrestres como marinos. 

Por ejemplo: reducir el efecto invernadero y la temperatura del planeta, reducir el uso del plástico y de los micro plásticos que ya hay en el agua, una gestión responsable de la pesca y el uso de recursos marinos, una agricultura más sostenible o mejorar la gestión de residuos. Y todo para conseguir un mar como este.

LA SOBREEXPLOTACIÓN

Si no nos parecía demasiado con la contaminación de los mares, además también los sobreexplotamos, pero de una manera bastante continuada. Ese es otro de los problemas que afectan a la vida en los océanos y que ayuda a la degradación de la vida en los mismos.

Esto se debe a la sobrepesca o sobreexplotación pesquera, que abusa del 90% de las reservas de peces y que ha duplicado el consumo de pescado en los últimos 30años.

Este es un ejemplo para que os hagáis una idea de a qué nos enfrentamos los que queremos ayudar a disminuir la sobrepesca.

El océano funciona así, y es que es una cadena alimentaria, por así decirlo. Los peces pequeños son comidos por los grandes, y los grandes por otros más grandes, y a la vez esos grandes peces ayudan a la supervivencia de las plantas y corales, que luego se comen los peces pequeños y ahí volvemos a empezar.

SOLUCIONES PARA LA SOBREPESCA

Igual que con la contaminación, son soluciones que tardarían un tiempo en hacer efecto, pero dejo por aquí algunas que se podrían tener en cuenta: reducir de manera drástica la intensidad de la pesca en la flota mundial, gestionar las cuotas de pesca con criterios de sostenibilidad ambiental y social y hacer un mayor uso de la acuicultura y las piscifactorías.