El colegio La Salle de Santander acerca desde 2021 a sus alumnos de 4º ESO el testimonio y las consecuencias que sufrieron las víctimas del terrorismo de ETA. Desde el Departamento de Ciencias Sociales se apostó por terminar el temario que aborda la historia contemporánea de España con esta propuesta. En esta ocasión, la directora de la Fundación Miguel Ángel Blanco, Cristina Cuesta, y el periodista Santi Ruiz de Azúa compartieron sus historias con los estudiantes.
TESTIMONIO DE VÍCTIMAS DE ETA
Por Cristina Martínez.
En la charla escolar sobre el terrorismo específicamente de la banda terrorista ETA, dos víctimas de estos ataques terroristas nos cuentan su historia.
Santi Ruiz de Azúa, periodista de la cadena COPE, se identifica como el portavoz de la víctimas de ETA. Tres veces recibió cartas amenazantes enviadas por parte de la banda terrorista en el año 1995. Una de ellas la recibió en su casa y las otras dos en su puesto de trabajo; después de esto, decidió salir del País Vasco para no poner su vida en riesgo. El objetivo que tiene y tenía Santi Ruiz de Azúa era dar visibilidad a las víctimas de terrorismo.
También contaba la dura experiencia de no poder tener una vida normal debido a que a la gente le daba miedo que le viesen con víctimas de terrorismo por las posibles consecuencias que esto podría tener. Aunque él no es el prototipo de víctima que solemos pensar cuando hablamos del terrorismo dice que es muy difícil ser tan valiente como para seguir a la calle y protestar; Además dio datos, como las 853 muertes oficiales y los 379 casos que quedan sin resolver. También nos cuenta las duras experiencias que tuvo que sufrir durante su periodo laboral mediante llamadas diarias de gente que le insultaba y amenazaba.
Por otra parte, Cristina Cuesta, directora de la Fundación Miguel Ángel Blanco, nos cuenta una trágica historia en la cual asesinaron a su padre en 1982. Su padre era un empleado de Telefónica marcado como enemigo por ETA. Una frase muy emotiva dicha por Cristina fue: “Se olvida a alguien cuando ya no hay nadie que la pueda recordar”, haciendo memoria a las víctimas mortales del terrorismo. Al igual que Santi Ruiz, tuvo que irse de San Sebastián debido a amenazas.
Algunas de las frases que quería resaltar son: “Toda España ha sufrido, es una historia muy cercana”, “Qué bonito que ninguna víctima de ETA se haya vengado”, “Jamás ninguna víctima de ETA ha apoyado a un grupo terrorista” y “ETA ha durado tanto porque siempre ha habido gente apoyando”. Entre las cosas de las que se queja está que durante este periodo ridiculizaban y culpabilizaban a las víctimas.
Un gran acto de valentía por parte de Cristina fue escribir al lado de un grafiti que decía ‘Gora ETA’ “¿Y si matan a tu padre?”, a lo cual respondieron con la frase “Algo habrá hecho”.
Para mí el acto más importante que realizó Cristina fue fundar la Asociación por la Paz y hacer protestas, pero lo que más me ha emocionado fue cuando dijo que “todavía sigamos luchando por las víctimas, estoy luchando porque tengo miedo del homenaje al asesino de mi padre, esto es nuestro hoy”.
Lo más bonito de esta charla ha sido que en ningún momento se ha hablado con rencor o con venganza, solo hacen memoria a las víctimas recordando que ellas son las verdaderas protagonistas de la etapa terrorista y que no están contando la historia de ETA de forma teórica, sino la historia de unos verdaderos héroes, que luchan por un bien mayor.

Alumna toma notas de la charla impartida en el colegio por víctimas de ETA.
ENSAYO SOBRE EL TERRORISMO
Por Alia González de Paz.
Cristina Cuesta, directora de la Fundación Miguel Ángel Blanco, y el periodista de la cadena Cope Santi Ruiz de Azúa nos han hablado sobre un tema que a mí me parece muy importante. Nunca me habían hablado sobre el terrorismo de esta forma, nadie que yo conozca ha tenido una relación tan directa con el terrorismo de ETA como la que nos cuentan ellos.
Me parece increíble lo que tuvieron que vivir y lo duro que han luchado para estar donde están hoy. Además, me impresionó mucho la forma en la que lo contaban. Santi nos decía que cuando tú ponías las noticias casi todos los días salían atentados ocasionados por ETA. “Había tantas muertes a la semana que el viernes ya no te acordabas de quién había fallecido el lunes”.
Nos han contado sus experiencias personales siendo víctimas del terrorismo de ETA, cómo era que al ir por la calle la gente se cambiara de acera al verte tan solo por ser víctima del terrorismo o que no te quieran vender ni un piso ni comida por tu trabajo.
Santi nos contó cómo por su trabajo comenzó a recibir amenazas de muerte en su trabajo e, incluso, en su propia casa y tuvo que mudarse e irse a trabajar a otro sitio. Y Cristina nos contó cómo con tan solo 13 años perdió a su padre, un trabajador de Telefónica que fue asesinado por esta banda terrorista y cómo tras su muerte su vida cambió. Decidió no quedarse callada y hacer algo porque, de lo contrario, todas las víctimas del terrorismo serían olvidadas: “Las personas son olvidadas cuando ya no hay nadie que pueda recordarlas”. Como dijo Santi en las noticias anunciaban que había habido un atentado y que había muerto gente, pero no identificaban a las víctimas, daban más datos sobre cosas menos importantes como, por ejemplo, el tipo de arma o bomba empleada en el atentado.
Cristina entonces creó una fundación para apoyar a las víctimas del terrorismo y luchar contra él de forma pacífica, manifestándose en las calles. Querían hacer homenaje a todas las víctimas de ETA porque no son pocas y protestar contra el terrorismo y la gente que lo apoyaba. Muchos les tiraban piedras, pinturas e incluso cócteles molotov mientras se manifestaban, pero aun así seguían haciéndolo. Había mucha gente que apoyaba el terrorismo y el mayor miedo de Cristina era la reacción de la gente cuando el asesino de su padre fuera puesto en libertad.
A mi personalmente esto me ha parecido un acto de valentía increíble porque no me puedo llegar a imaginar todo por lo que han pasado, el miedo que han podido llegar a tener pero, aun así, siguieron adelante. Yo creo que esto es un tema que no se habla lo suficiente en nuestras casas y me parece que debería hablarse más, porque como siempre me decía mi abuelo: “Es importante conocer la historia para que no se repita”.
Más información:
https://interaulas.org/actualidad/voces-contra-el-terrorismo