Los corresponsales de InterAulas en el IES Valle de Camargo han trabajado por el Día de los Océanos sobre el ODS 14, Vida Submarina, que tiene como objetivo «Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible». Los estudiantes, de 1º de Bachillerato, abordan en varios textos su visión sobre la situación del mar, la riqueza que proporciona y cómo la contaminación, las edificaciones o el turismo masivo se están encargando de poner en peligro su conservación.

EL MAR DE CANTABRIA: UN TESORO EN RIESGO
Por Adriana Jorrín e Izan Salcines. 

El mar Cantábrico es como un gran amigo para todos los cántabros. Nos da comida fresca cada día, nos regala paisajes increíbles para disfrutar y nos ofrece playas donde pasar momentos inolvidables en familia. Por eso, cuando llega el Día de los Océanos, no es solo una celebración, sino un recordatorio importante: debemos cuidar nuestro mar tanto como él cuida de nosotros.

En Cantabria tenemos un lugar mágico llamado Costa Quebrada. Imagina acantilados que parecen esculturas naturales, playas escondidas entre las rocas y un montón de peces y plantas marinas que lo convierten en su hogar. Este lugar tan especial ha sido declarado Geoparque Mundial por la UNESCO, protegido.

Por otro lado el ODS 14, que es como un manual de instrucciones para cuidar la vida bajo el agua, se ocupa de extender el conocimiento y la conservación de los espacios marinos. Pero nuestros mares están en peligro y necesitan nuestra ayuda. Cada día llegan a las playas botellas, bolsas y otros plásticos que hacen daño a los animales marinos. A veces, demasiada gente visita estos lugares sin cuidado, pisando plantas o llevándose recuerdos que deberían quedarse en la naturaleza. Los peces están disminuyendo porque hay  pesca sin control, y el cambio climático está haciendo que el agua se caliente demasiado, con el consiguiente peligro para las especies vegetales y animales que las habitan.

Para 2030, la ONU propone metas a alcanzar, como reducir significativamente la contaminación marina, proteger al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, y poner fin a la pesca excesiva. Pero para poder cumplir esa meta es necesario conseguir eliminar el plástico en el océano, ya que se vierten más de 8 millones de toneladas de plástico cada año. Otra cosa a corregir sería la contaminación, ya que hay más de 500 zonas oceánicas tan contaminadas que resultan inhabitables para la mayoría de las especies marinas. También es importante recalcar que de estos sucesos somos responsables, pero también podemos ser parte de la solución, por ejemplo, podemos intentar reducir la producción de plásticos y concienciar sobre el problema. En conclusión, salvar la vida submarina no es solo tarea del Gobierno o de los científicos. También es nuestra responsabilidad.

La buena noticia es que en Cantabria ya estamos actuando. Cada vez más personas dedican su tiempo a limpiar las playas. Los pescadores trabajan de forma más responsable. Costa Quebrada está protegido como un lugar especial donde la naturaleza puede estar segura. Y lo mejor de todo: hoy la educación en escuelas e institutos nos enseñan desde la infancia a amar y respetar el mar.

Aquí está lo más importante que quiero decir: todos los cántabros, grandes y pequeños, debemos trabajar juntos para proteger nuestro mar. Es fuente de vida, de trabajo y de felicidad para nuestra tierra. Si cada uno de nosotros hace algo, por pequeño que sea, podemos cambiar las cosas. Recoger un plástico en la playa, enseñar a otros a cuidar la costa o simplemente aprender más sobre el mar son formas de ayudar.

El futuro de nuestro mar Cantábrico está en nuestras manos. Es un tesoro que nos ha dado tanto… ahora nos toca corresponderle. La próxima vez que sientas la arena bajo tus pies o el olor a mar y salitre en el aire, recuerda: este mar es tuyo, y cuidarlo es la mejor manera de agradecer todo lo que nos da. Pequeñas acciones pueden crear grandes cambios, y juntos podemos asegurar que el Cantábrico siga siendo hermoso y lleno de vida para los que vendrán después de nosotros.

Dos imágenes de la Costa Quebrada.

TODO EL MUNDO ES CONSCIENTE DE QUE EL MAR ES VIDA, ES IMPORTANTE Y HAY QUE CUIDARLO… PERO ¿REALMENTE LO TENEMOS EN CUENTA? 
Por Gabriela Casuso. 

Debemos conservar lo que nos sostiene, el océano es nuestra fuente de vida y sustenta todo lo que nos rodea. No obstante, muchas veces actuamos como si fuera un recurso renovable, como si los residuos que arrojamos al mar desaparecieran mágicamente, como si no estuviéramos en peligro por el cambio climático.

Todos los años, cada 8 de junio, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) celebra el Día Mundial de los Océanos, día para reflexionar sobre lo imprescindibles que son en nuestras vidas y si, de verdad, estamos los humanos haciendo bien las cosas. Esta efeméride también invita a tomar conciencia sobre peligros actuales: contaminación por plásticos, exceso de pesca, destrucción de hábitats marinos y cambio climático.

Para ello, también están los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, especialmente el ODS 14: Vida Submarina, que promueve conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Desde aumentar el conocimiento científico hasta concienciarnos de cambiar nuestros hábitos, como la sobrepesca, la cual actúa contra el océano directamente o cambiar los plásticos que usamos diariamente por bioplásticos o cartón.

Visito frecuentemente Costa Quebrada y no es difícil ver los impactos ambientales ocasionados por el ser humano en nuestras costas: edificaciones, residuos en las playas, contaminación del agua, plásticos entre rocas… Conservar los océanos es tarea de toda la población y todos podemos aportar nuestro pequeño granito de arena: recoger basura cuando vayamos a la playa y reducir el uso de plásticos.

Como adolescentes, somos los únicos que podemos cambiar el futuro. La salud del planeta depende de cómo lo cuidemos. El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida, sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra, razones suficientes para tomar conciencia.

Ría de El Astillero.

¿QUÉ MÁS TIENE QUE PASAR? PLAYAS, LA ÚLTIMA FRONTERA
Por Alejandro Cobo y Pedro Palacios.

Desde el principio de los tiempos el agua ha sido la base de la civilización, y es que, sin agua, no podemos vivir. Parece bastante obvio, pero lamentablemente hay quien no se entera, o no quiere enterarse.

Hace unos días se manifestaba el sector agrario y hay quien dijo que, sin ellos, el conjunto de la sociedad moriría de hambre, bien. ¿Qué pasaría en el sector pesquero si los peces vinieran con una maraña de plásticos alrededor?, ¿qué pasaría con nuestra salud y el turismo si toneladas de plástico cubrieran nuestras costas? Son solo algunos ejemplos del gran problema que tenemos y que no queremos ver, porque sí, el mar de plástico está ahí y el pescado contaminado también.

Ya sabemos el problema y sus consecuencias, ahora toca buscar soluciones. Algo complicado sabiendo la magnitud del problema, porque si la solución fuera sencilla ya se habrían tomado medidas. Teniendo en cuenta el contexto internacional en el que vivimos, y que para buscar una solución debe haber un acuerdo entre los países que más contaminan, como Filipinas, Tailandia o India, cuya producción industrial se basa en la contaminación, y la cultura de tirar los residuos al mar está muy arraigada en la sociedad, es muy complicado reducir las toneladas de plásticos y otros residuos que se vierten a los mares.

Desde hace más de cincuenta años, por otro lado,  España se convirtió en una meca de peregrinación para turistas extranjeros venidos del norte de Europa que acudían a este nuestro país con la idea de encontrar playas de agua cristalina y arena fina; un sol radiante que les quemara la cara y chiringuitos donde les sirvieran una paella y una jarra de sangría. Y esta tendencia no solo se ha mantenido hasta ahora, sino que cada año son más los ingleses, alemanes, belgas o suecos que vienen a España buscando un espíritu festivo, alegre y cálido del que carecen sus países.

Pero la verdad es que cada vez son menos las playas que cuentan con agua cristalina y arena blanca, esto se debe a años de destrucción del entorno marino por aquellas personas que se supone que tienen que defenderlo. Ya que fue el gobierno de turno quien en el año 2013 le concedió a ACS, empresa propiedad de Florentino Pérez, la construcción de un enorme almacén de gas frente la costa mediterránea, el Proyecto Castor, solo con tal de meterse unos cuantos cientos de millones de euros en los bolsillos y hacerle un favor a un amigo; también son aquellas personas que tienen que mirar por el bien de los españoles que viven del turismo en las playas españolas las que permiten que cada día nuestras costas estén cada vez más llenas de basura sin que nadie pague las consecuencias.

En conclusión, nuestro futuro está en peligro y si no hacemos nada por remediarlo, privaremos a España de su principal fuente de ingreso, privaremos a millones de turistas de unas vacaciones de ensueño y, aún más importante,  privaremos a cientos de miles de españoles del modo de vida que les inculcaron sus padres y abuelos. Todo esto si no evitamos que nuestras costas se conviertan en montañas de basura y nuestros paisajes marítimos se llena de estructuras horrorosas como almacenes nucleares o buques petroleros, por ello todos los ciudadanos defendamos con uñas y dientes la salud y la conservación de nuestras costas y nuestro modo de vida porque la historia nos ha demostrado que los verdaderos responsables de los cambios auténticos y significativos no son los grandes, sino el conjunto de la sociedad.  El primer paso es educar y concienciar a la sociedad del problema, para que los ciudadanos se unan y pidan soluciones a los que están acomodados en sus despachos.

Vista de la bahía de Santander desde la Duna Zaera.

DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS, 8J
Por Carmen Guillén y Ethan Ramírez. 

Cada junio se celebra en todo el mundo el mes de los océanos, una iniciativa que busca concienciar a la población de lo vitales que son los océanos en nuestro planeta. El día 8 de junio es cuando se celebra y tiene como objetivo ver la importancia que supone la conservación de las masas marinas.

Los océanos cubren más del 70% de nuestro planeta y son mucho más que agua salada. Es el hogar de millones de especies, regula el clima y es una fuente de alimento y trabajo para millones de personas. Sin embargo, en los últimos años, la vida marina está en peligro por culpa de la contaminación, el cambio climático y la sobrepesca. Como estudiante y amante de la naturaleza, creo que es nuestra responsabilidad actuar antes de que sea demasiado tarde.  Muchas veces olvidamos su importancia y lo tratamos como un  basurero. Por eso, hoy queremos hablar sobre el ODS 14: Vida Submarina, uno de  los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Por otro lado, son un nicho de riqueza; aparte de la pesca y las industrias derivadas de ella, el turismo bien gestionado y respetuoso con el medio ambiente es otra de las fuentes de ingresos en el PIB de los países que gozan de una situación privilegiada, como es el caso de España. Concretamente en Cantabria, las playas se llenan de turistas cuando llega el buen tiempo, disfrutando de sus aguas y sus arenas, del paisaje,  ya sea para practicar deportes acuáticos o, simplemente, disfrutar y refrescarse.

El mar es una gran fuente de esparcimiento y de riqueza, Lamentablemente, el ser humano está destruyendo este paraíso submarino. Cada año, millones de toneladas de plástico terminan en el mar, ahogando a tortugas, delfines y aves marinas. Además, el calentamiento global está blanqueando los corales, dejándolos sin vida. Y, por si fuera poco, la pesca indiscriminada está acabando con especies enteras, como el atún rojo. Aunque el problema parece enorme, todos podemos aportar nuestro granito de arena.

Mientras nosotros disfrutamos de las playas, hay gente que dándose cuenta o no están causando daño irreparable, de seguir a este ritmo.

La vida marina es frágil, pero esencial. Protegerla no es solo una opción, es una  responsabilidad. Si destruimos el mar, nos destruimos a nosotros mismos. Cuidemos nuestro planeta azul, porque sin océano, no hay vida.

 

Plantas carrizo, cisnes y fango en la Ría del Carmen.

EXPLORANDO LA RÍA DEL CARMEN EN EL DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS
Por Ane Carral y Ana Rastrojo.

La Ría del Carmen, ubicada en Revilla de Camargo (Cantabria), es un ejemplo destacado de la riqueza natural y cultural que albergan nuestros ecosistemas costeros. Este entorno, donde la ría del Carmen se encuentra con el mar, no solo es un refugio para la biodiversidad, sino también un espacio de interacción humana que merece ser conservado y valorado.

Aproximadamente hace treinta años la actividad humana y la naturaleza se mantenía en armonía. Sin embargo, con el paso del tiempo, la industrialización y la expansión urbana alteraron su estado. 

A mediados del siglo XX, con el desarrollo de industrias pesadas y químicas en la zona como las fábricas cercanas, la ría comenzó a sufrir graves consecuencias: primero contaminación por vertidos ya que residuos industriales y metales pesados afectaron la calidad del agua, reduciendo la población de peces y alterando los sedimentos. También se fueron perdiendo las marismas ya que las modificaciones del cauce para infraestructuras eliminaron zonas críticas para la reproducción de especies.

Con el paso del tiempo, la ría se ha vuelto un problema para la naturaleza y también para las personas que habitan a su alrededor. Por lo cual, a través de varias organizaciones y el ayuntamiento de Camargo se propone realizar una serie de cambios como la depuración de aguas residuales, proyectos de restauración de riberas y control de vertidos industriales, para intentar recuperar los valores naturales de la zona. Esto tendrá como resultado la recolonización y el reasentamiento de especies de gran interés faunístico.

De los primeros proyectos que se realizaron para intentar cambiar el estado de la ría fue el cultivo de plantas carrizo, las cuales tienen capacidad de filtrar y depurar el agua. Además, proporciona un hábitat idóneo para diferentes especies de animales y plantas, contribuyendo a la biodiversidad de los ecosistemas en los que se encuentra.

Por otro lado, este maravilloso lugar siempre ha tenido una gran biodiversidad y especialmente aves acuáticas y especies adaptadas a los humedales. En la actualidad se pueden observar muchos tipos de animales como: el pato ánade real (Anas platyrhynchos), la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), anguilas (Anguilla anguilla), lisas (Mugilidae) y visto recientemente el cygnus olor entre otros animales.

Este ecosistema está directamente vinculado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14: Vida Submarina, que promueve la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos.  

En conclusión, la Ría del Carmen es una prueba de la frágil relación entre el ser humano y los ecosistemas costeros. Aunque su pasado industrial dejó una huella de contaminación y pérdida de biodiversidad, hoy representa también un símbolo de oportunidad para la restauración ecológica

Los esfuerzos por disminuir su degradación, desde la depuración de aguas hasta la retirada de sedimentos tóxicos, demuestran que es posible volver a unir desarrollo y conservación. Especies como las anguilas que resisten en sus aguas, nos recuerdan la importancia de proteger estos espacios para cumplir con el ODS 14: Vida submarina. 

Sin embargo, el verdadero cambio nace de la conciencia colectiva. Visitar la ría, documentar su estado, participar en su limpieza o simplemente divulgar su historia, como hace este artículo, son acciones que construyen un futuro más sostenible.

Fuentes: 

Ayuntamiento de Camargo. (s/f). Aytocamargo.es. Recuperado el 4 de junio de 2025, de https://www.aytocamargo.es/noticias/la-recuperacion-de-la-ria-del-carmen-traves-de-la-planta-del-carrizo-convierte

Biodiversidad. (s/f). Unican.es. Recuperado el 4 de junio de 2025, de https://web.unican.es/unidades/ecocampus/gestion-ambiental/biodiversidad

Molina, R. (2023, agosto 18). Todo sobre el Carrizo: Usos, Beneficios y Cultivohttps://florsperatu.com/carrizo/

Montañés, E. D. (2025, junio 4). El Diario Montañés: Noticias de Cantabria y Santander. El Diario Montañés. https://www.eldiariomontanes.es/

Ría del Carmen – Fundación Naturaleza y Hombre. (2014, octubre 16). Fundación Naturaleza y Hombre; FNYH.org. https://fnyh.org/ria-del-carmen/

United Nations. (s/f). Día Mundial de los Océanos | Naciones Unidas. Recuperado el 4 de junio de 2025, de https://www.un.org/es/observances/oceans-day