La reportera Nerea Astorga, alumna de 2º de Bachillerato del IES Bernardino de Escalante, entrevista a Helena Santano, profesora de Artes y responsable del Proyecto Ágora. Esta iniciativa pretende ser un marco de ayuda a través de la expresión artística para los estudiantes que sufren algún tipo de problema emocional.
Aproximadamente la mitad de los estudiantes tiene que enfrentarse a problemas de ansiedad durante su vida académica, muchos de ellos cuya mejor forma de expresión se basa en el arte, algo que de normal no se utiliza en el ámbito de la Psicología. Para hacer frente a esto, Helena Santano, profesora de Artes en el IES Bernardino de Escalante, ha lanzado una nueva dinámica a través de la expresión que propone el arte como modo de exteriorizar las emociones.
Pregunta.- ¿En qué consiste el proyecto? ¿Qué es exactamente?
Respuesta.- Esta dinámica se podría considerar nueva en educación, con el objetivo principal de que el alumno trabaje sus distintos problemas desde su voz, es decir, llegando a sus propias conclusiones sobre su situación y de qué manera puede trabajar mejor con varias preguntas y cuestiones. Pero lo que diferencia este programa es la utilización de la expresión artística para conseguir exteriorizar nuestros sentimientos de una mejor manera, adaptándose a cada alumno.
P.- ¿Cómo o por qué se te ocurrió la idea de crear este proyecto?
R.- El proyecto surge después de la creación de la figura de coordinador de bienestar en el ámbito educativo. Entonces decidí presentarme voluntaria para realizarlo en este centro ya que tengo estudios relacionados con el tema (Máster Oficial de Arteterapia por la Universidad Complutense de Madrid). Además, observé que en varias ocasiones que había alumnos que se concentraban más a la hora de dibujar que en otras clases. Primeramente, la idea estaba implementada para ser realizada durante los recreos, pero luego se instauró dentro de mi horario como hora laboral.
P.- ¿Cuál fue el momento exacto en el que decidiste que esta iniciativa era necesaria?
R.- Todo empezó durante mis prácticas en el TCM, cuando estuve trabajando con enfermos de Alzheimer incipiente, procurando que a través de la expresión artística la memoria se retenga o no se pierda tanto. Además, también estuve trabajando con alumnado de capacidades especiales pintando contenedores del pueblo y reflexionando después sobre temas como las dificultades que habíamos encontrado.
P.- ¿Por qué elegiste el nombre que tiene?
R.- La palabra Ágora (ἀγορά) es un término procedente de la Antigua Grecia y que significa “espacio de comunicación”, un lugar donde todos escuchan y hablan de manera libre sobre cualquier cosa y siendo respetados, sin burlas o risas. Exactamente lo que hacemos en el proyecto: escuchar respetando lo dicho.
P.- ¿En qué se diferencian estas sesiones de las sesiones con el psicólogo escolar que ofrecen en el instituto?
R.- No sé con certeza lo que realiza el psicólogo del centro, pero sí que podría decir que la principal diferencia entre ambas terapias es que el psicólogo normalmente solo utiliza el habla como modo de expresión, mientras que nosotros tratamos de adaptarnos al alumno para encontrar el mejor método de expresión en cada caso y así resolver el problema que le conmueve de una manera menos compleja, sin forzar al estudiante a acudir a las sesiones, ya que es algo que se debe hacer de manera voluntaria, saliendo de uno mismo.

Nerea y Helena durante la entrevista.
P.- ¿Has observado cambios positivos en los estudiantes desde que comenzaste?
R.- Todavía estamos comenzando, solamente hemos tenido alumnos desde noviembre, pero uno de los tres alumnos que ha acudido me ha comentado que ve su situación mucho más clara gracias a la exteriorización de lo que le conmueve. Metafóricamente, ha podido romper el nudo que la estaba oprimiendo, consiguiendo acercarse a su meta.
P.- ¿Qué otros proyectos tienes en mente?
R.- Bueno, otra de las cuestiones que me gustaría tratar es la realización por parte de los delegados de un decálogo de buenas conductas, ya que la opinión de los estudiantes puede servir para mejorar el instituto. Otro proyecto que también me gustaría llevar a cabo es que los delegados hagan de apoyo de bienestar, para que todos estén cómodos y no se tenga que recurrir a sanciones, sino a incrementar la responsabilidad del propio alumnado, buscando empatía por otras personas, así “se crea una pequeña semilla”.
Más información:
https://helenasantanocid.wordpress.com/
https://www.rtve.es/noticias/20220415/arte-terapia-salud-mental/2327483.shtml