Los alumnos y alumnas de 3º y 4º de ESO del colegio Miguel Bravo-A.A La Salle de Santander participamos recientemente en el V Concurso Cristalización en la Escuela, organizado por la Universidad de Cantabria, creando y defendiendo nuestro proyecto frente al jurado. Finalmente, recibimos el premio al Proyecto Más Innovador y Original.

El Concurso Cristalización en la Escuela empezó a hacerse a nivel nacional en 2009, y en Cantabria desde 2017, con el fin de dar a conocer a alumnas y alumnos como nosotros lo que es el trabajo de los científicos, enseñando y compartiendo cómo se hace y se da a conocer la ciencia.

Mediante este concurso nos damos cuenta de la importancia del mundo cristalino en la sociedad. Con investigación y experimentos hacemos nuestros cristales utilizando el método científico, para luego presentar nuestro trabajo en un ‘congreso’.

Póster elaborado por los alumnos.

Hacer un cristal es bastante sencillo, se puede llevar a cabo con sustancias comunes como sal o azúcar, o probar otras sustancias no tan comunes como el ADP, el bórax, el fosfato monoamónico o el alumbre de potasio. Con ellas se pueden conseguir cristales muy llamativos.

Para realizar nuestro proyecto nos organizamos de la siguiente manera: los alumnos de 3º ESO se encargaron de hacer una serie de prácticas para entender la Física que hay tras los cristales. También se encargaron de realizar cristales con el ADP proporcionado por el concurso, una sal con impurezas que produce cristales espectaculares. Por otro lado, los alumnos de 4º ESO hicieron una investigación para encontrar una impureza para un ADP puro, cuyos resultados fueron muy prometedores a pesar de que consideramos que la investigación sigue abierta.

Stand del proyecto del colegio Miguel Bravo-AA La Salle.

Para presentar nuestra investigación en el congreso, expusimos nuestros cristales en un árbol que representaba la evolución de nuestro trabajo científico. Además de la investigación y de hacer crecer cristales con el ADP de la organización, experimentamos con bórax, hicimos una geoda de alumbre de potasio y cristales de sulfato de cobre, además de un póster que explicaba el procedimiento que seguimos en nuestra investigación y sus resultados.

Detalle del Stand.

Al final, muchas tardes después del colegio dieron su recompensa. El jurado valoró que nuestro trabajo fue el proyecto «más innovador y original”, pero hubo algo más importante para nosotros… mejoramos nuestra relación personal entre los compañeros que participamos en él. Gracias a este concurso de cristalización hemos aprendido mucho más de la creación de cristales pero, sobre todo, hemos aprendido lo importante que es el compañerismo y trabajar en equipo, sólo por eso ha merecido mucho la pena. 

 

Más información:

https://www.concursocristalizacioncantabria.unican.es/

https://www.archivo.interaulas.org/interaulas136/azulyverde-1.htm