Las llamadas fake news son noticias falsas que se divulgan y proliferan a gran velocidad en todo el planeta. ¿Son peligrosas? Por supuesto. Facilitan la difusión con contenido engañoso que dificulta el derecho a una información veraz que la ciudadanía necesita para no ser manipulada. Hay diversos tipos según su finalidad y su contenido, así como medidas de prevención y consejos para reconocerlas.

Engañar, difamar y construir lo que se ha denominado posverdad resta eficacia al pensamiento crítico y tiene el propósito de influir negativamente en la opinión pública. Por eso, me interesó mucho el trabajo que nuestra profesora de Lengua nos mandó realizar sobre fake news, que también están muy vinculadas a los discursos de odio difundidos en las redes sociales.

Hay diversos tipos según su finalidad: sesgados, fabricados intencionadamente o imprecisos. Según su contenido pueden clasificarse en: sátiras engañosas mezcladas con noticias reales; contenido engañoso; contenido impostor, contenido fabricado, conexión falsa usando titulares distintos al contexto de la noticia; contenido falso o contenido manipulado tanto de texto como de audiovisuales.

¿Qué medidas de prevención tenemos a nuestro alcance?

Mejoras en los algoritmos de redes sociales, nuevas políticas de la Comisión Europea, educación para impulsar el pensamiento crítico, creación de páginas para comprobar la veracidad de la información (fact check).

¿Cómo reconocerlas?

Es necesario contrastar, comprobar, evitar el clickbait, prestar atención a las faltas ortográficas o gramaticales, preguntarse por la intención, observar el url y la veracidad de imágenes y vídeos.

Y, ante todo: No difundirla y marcarla como spam

Concienciarnos es un paso para no difundirlas sin pensar antes y también para ser capaces de contrastar la información.

Ya lo dijo el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, cuando definió la posverdad: es una información o aseveración que apela a las emociones, creencias o deseos del público en lugar de a hechos objetivos. Esto nos lleva de lleno a la manipulación a la que se nos somete. Y este peligro está ahí y los jóvenes tenemos que conocerlo para atajarlo.

He creado una infografía para informar de manera visual a quienes tengan interés. Paremos esto para crear una sociedad sana y capaz de pensar antes de creer cualquier noticia-bulo que nos encontremos. Está mucho en juego.

Más información

https://www.incibe.es/ciudadania/tematicas/bulos-fake-news

https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/ATAG/2017/599386/EPRS_ATA(2017)599386_ES.pdf

https://www.youtube.com/live/c5dvq-uPfqk?si=HXkxVJo_gXxa2qwl