Son las 15:30 hora española, seis horas menos en Nueva York. Después de haber realizado una crónica que se emitirá en el informativo de las 9:00 José Ángel Abad, corresponsal de Antena 3 en Estados Unidos, nos atiende desde su casa. Durante algo más de una hora responde a cuestiones relacionadas con el nuevo escenario político en EE.UU. y el rumbo que pueden tomar las relaciones comerciales y geopolíticas en el mundo.

Natural de Gijón, José Ángel Abad es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. En 1993 inicia su trayectoria profesional como freelance en Yugoslavia. Un año después se incorpora a la cadena de televisión Antena 3 en Madrid. En 1998 desempeña para esta cadena el puesto de corresponsal en Galicia y Asturias. Pronto da el salto a la escena internacional al asumir la corresponsalía de Londres tan solo un año más tarde. Desde 2003 es corresponsal de Antena 3 en Nueva York, donde reside en la actualidad lo que le permite ser uno de los mejores analistas de lo que ocurre en aquel país

Pregunta.- Hola, José Ángel. Muchas gracias por atendernos y por participar en InterAulas. ¿Cómo estás? 
Respuesta.- Feliz de participar con vosotros. Primero, dejarme deciros que tenéis mucha suerte de tener un profesor tan persistente. Con el paso del tiempo todos nos vamos dando cuenta de algo muy importante en la vida en general, pero también en el trabajo y en los estudios, y es la posibilidad de tener buenos mentores, gente que nos pueda iluminar un poco el camino adelante. No sé nada de vosotros, pero estoy seguro de que tenéis algunas dudas sobre qué hacer con vuestras maravillosas vidas por delante, con todas las inmensas opciones que tenéis, y tener gente que nos ayude a tomar esa decisión es algo fantástico. Así que enhorabuena por eso, y enhorabuena también por vuestro compromiso con el mundo de la comunicación en general.
El mundo ha cambiado de manera increíble, ni nos damos cuenta, ¿verdad? Pero algo muy notable hoy en nuestras vidas es no solo que tenemos la posibilidad de comunicarnos con cualquiera en cualquier momento, si no que tenemos la posibilidad de tener acceso a cualquier información en cualquier momento, lo cual no ha existido nunca en la historia de la humanidad hasta ahora mismo y eso plantea muchas situaciones maravillosas, pero también plantea muchos problemas. Como ocurre siempre, toda arma y todo paso adelante puede ser usado para bien y para mal, y la cuestión es intentar entre todos establecer los mecanismos para que se pueda usar de la mejor manera posible. El primero de ellos pasa por ser todos ciudadanos responsables, y en lo que se refiere a la comunicación, poder participar en ella, que ya es una comunicación activa, es un diálogo en realidad, poder participar con las mejores armas posibles y la mejor conciencia de que la comunicación exige un poquito de formación hoy en día, exige mucha formación, exige estar en alerta. Hay tanta gente queriendo decirnos la verdad como gente queriendo mentirnos. Esa es la realidad.

P.- Llevas más de 20 años como corresponsal de Antena 3 en Nueva York, lo que te permite tener una visión más amplia de la historia reciente del país y ser uno de los mejores analistas de la situación que estamos viviendo en estos momentos. Vamos a comenzar nuestra entrevista hablando de las últimas elecciones. ¿Qué ha ocurrido en Estados Unidos para que se haya producido un cambio de gobierno?
R.- Eso es lo que todo el mundo quiere aclarar.  Ahora mismo tengo aquí delante, que lo he estado viendo esta mañana, el ‘New York Times’. Yo, como todos hoy en día, leo el 99% en digital, pero algunas cosas intento leerlas en papel por puro hábito y estaba viendo esta mañana a primera hora una historia muy curiosa sobre el estado de Vermont. El estado de Vermont está cerca de aquí, en la costa este de Estados Unidos, en el Atlántico, casi llegando a Canadá. En el estado de Vermont son prácticamente todos demócratas, hasta las vacas son demócratas. Ahí los demócratas ganan con un 90%. Pero, sin embargo, dice aquí, “No ha sido ninguna sorpresa que en las pasadas elecciones la mayor parte de los votantes rechazaron a Donald Trump en el estado de Vermont en favor de Kamala Harris con una diferencia de más de 30 puntos”. Las elecciones se han decidido por dos puntos; en Vermont los demócratas han ganado por 30. Pero dice: “lo que es curioso es que en esta ocasión han ganado por menos que nunca”. Luego, el reportaje empieza a decir que los votantes básicamente están claramente contrariados por la crisis inmobiliaria y subida de precios. Dicen que con todo el poder político que han tenido los demócratas no se pudieron poner de acuerdo para abordar los problemas de la carestía de la vivienda, financiación de los colegios, reducir la subida de impuestos y se dedicaron sin embargo a legislar los cigarrillos electrónicos y establecer reglas para los cazadores. Quiero decir que la vida es mucho más cara hoy en día. Yo creo que ha habido dos ideas muy grandes en esta época sobre la dirección del país. Una es la que proponían los demócratas, que era una visión un poquito más previsible con una clara prioridad sobre los valores democráticos y sobre de algún modo ser tradicional, correcto, es decir, hacer cosas con el sentido común por delante. Otra alternativa ofrecía un cambio radical. 
La verdad es que Trump ha dejado de asustar a los estadounidenses. Hay una sensación de hartazgo con la política tradicional. La sensación es también paralela a todo eso, que la vida se ha encarecido notablemente, cosas que antes eran fáciles ahora no lo son y no hay soluciones hacia ello. Probablemente se haya subestimado la cuestión de la carestía de la vida en un país donde la inflación en algún momento llega a ser del 7-8% y en otros hasta del 9%, como ha sido aquí. Eso afecta de manera radical a la vida de las personas. Luego, por supuesto, están los factores personales, los caracteres, la idiosincrasia de los candidatos, etc. Lo que ha pasado es que los estadounidenses han dejado de tener miedo de mirar hacia el otro lado, incluso hacia el “lado oscuro”. Han dado un paso con mucha decisión hacia una nueva forma de entender las relaciones en la sociedad y en la política y en eso estamos y ese es el capítulo que estamos a punto de abrir. La otra cosa es que a veces esto suena como si se hubieran vuelto locos. Hay que entender que cuando algo así pasa en un país que, sin ir más lejos, hace pocos años elegía a un candidato tan diferente como Barack Obama, la misma población que eligió a Barack Obama ha elegido a Donald Trump, el mismo país, quiero decir que ahí la pregunta que habéis hecho es una pregunta muy oportuna porque algo está ocurriendo. Yo os he respondido de esta manera, ahora un poco improvisada. Podríamos tener a los 200 mejores académicos y expertos del país y podríamos estar tres meses hablando de esto y cuando termináramos de hablar de ello todavía no tendríamos conclusiones firmes porque me parece que la respuesta es muy compleja, que incluye seguro alguno de los elementos que os he dicho pero hay algo que seguro que está ocurriendo en nuestras sociedades y nos va a llevar un poquito de tiempo entenderlo por completo. Igual que en la vida de las personas, a veces las tenemos delante pero no sabemos exactamente por qué se empiezan a comportar de otra manera. Algo está ocurriendo con sus vidas.

Adriana y María durante la entrevista con Abad.

P.- ¿Por qué crees que ha perdido las elecciones el Partido Demócrata?
R.- Iba en esa dirección. Creo que hay cambios profundos en la sociedad.  Este es un país también en el que hay que tener en cuenta factores que no tenemos en España, uno de ellos es que es un país con una variedad racial muy grande. Tradicionalmente las minorías raciales, que no son tan minoritarias, solían votar al partido demócrata, pero cuanto más tiempo llevan en el país dejan de considerarse minorías.  Lo que toda minoría quiere es dejar de ser minoría, quiere integrarse. Ese es un factor muy importante. Otro factor muy notable es el efecto de la inmigración en el país. En este país ha habido unos flujos de inmigración muy notables que han provocado una cierta alarma en gran parte de la sociedad. Yo creo que todo el mundo está de acuerdo en que los demócratas no han elegido bien a su candidato. Todos nos hemos llevado un poco las manos a la cabeza viendo a Joe Biden y pensando: “Pero de verdad ese señor va a ser presidente otra vez…”.  Vosotros sois muy jóvenes, pero cuando Obama en el 2008 se convirtió en el primer presidente afroamericano de la historia de Estados Unidos, todos pensábamos que para que ocurriera algo así tenía que haber una tormenta perfecta, y la hubo. Ahora para que Donald Trump se volviera a convertir en presidente de Estados Unidos por segunda vez, también tenía que haber una tormenta perfecta. Una tormenta perfecta de razones que se alimentarán la una a la otra, y eso es un poco lo que ha ocurrido. Una mezcla de cambios sociales, una mezcla de razones económicas muy notables, una mezcla de razones también políticas y también una especie de afirmación, el entusiasmo político en este país ahora mismo está alrededor de Donald Trump. Esa es la radiografía del país.

P.- En las últimas semanas estamos asistiendo a una política de indultos que están generando cierta polémica por parte del presidente Biden. ¿Crees que puede guardar alguna relación con unos posibles indultos de Trump con los asaltantes del Capitolio?
R.- Yo creo que eso va un poco separado. La razón del indulto de Biden yo creo que todo el mundo está de acuerdo que es porque tiene miedo a que persigan a su hijo. Ahora se está planteando la posibilidad de que dé más indultos a uno de sus asesores. El tema de los indultos de Trump a los asaltantes del Congreso es una promesa electoral que él ha hecho. Yo creo que nadie debería tener ninguna duda de que lo va a hacer porque es una promesa, probablemente lo haga en su primer día de mandato. Digamos que los indultos que Biden ha hecho a su hijo de algún modo van a validar políticamente los indultos de Trump. Hay muy poca gente satisfecha en el Partido Demócrata con esos indultos de Biden, con ese indulto de Biden a su propio hijo.
Aquí al final lo que vamos es a una deslegitimación de las instituciones, de que unos y otros básicamente lo que están diciendo es que han dejado de tener fe en el proceso judicial, en la justicia, lo que unos y otros dicen es que no nos fiamos del proceso judicial y, por tanto, vamos a intentar resolver las cuestiones legales de otra manera, pero no confiando en los jueces. De nuevo, eso tiene que ver con las razones por las que el país ha votado como ha votado, porque hay una falta de fe en los procesos sociales tradicionales, en este caso en el curso de la justicia. Entonces cuando dejas de creer en la justicia lo que intentas es tomarte la justicia por tu cuenta. Afortunadamente esto no es de manera violenta. Pero un indulto básicamente es eso. Es decir, lo que han decidido los jueces no me parece suficiente, entonces voy a hacer lo posible para corregir su decisión. 

Abad pregunta a los reporteros su opinión sobre Elon Musk.

P.- Hace unos días pudimos ver a Donald Trump acompañado por Elon Musk en los actos de reapertura de la catedral de Notre Dame. ¿Qué papel cree que va a jugar Elon Musk en el futuro?
R.- Parece ser que va a ser una cuestión de dos, y yo creo que Elon Musk nos va a acompañar en nuestras vidas de manera muy notable. Como ya veíamos, va a acompañar a Trump en su presidencia. Está clarísimo que ahí hay potencialmente un choque y que en algún momento se puede plantear un conflicto de intereses. Elon Musk es una figura que viene del mundo empresarial, con intereses empresariales y comerciales en todo el mundo, y que resulta que tiene un papel absolutamente estructural en esta presidencia de Trump. Eso es algo por lo que, en tiempos recientes, no se ha pasado. Así que yo creo que estamos todos un poco en ascuas: “¿Qué es lo que de verdad va a hacer Elon Musk? ¿Es tan importante para Trump? ¿De verdad se le quiere tanto?” Pero, como se dice aquí en Estados Unidos, “cuando algo camina como un pato, habla como un pato y parece un pato, suele ser un pato”. Entonces, cuando ellos parecen ir tan de la mano, lo más previsible es que continúen así. Que continúen adelante. En cierto modo, me gustaría escucharos a vosotros: ¿quién es Elon Musk para vosotros? Porque Elon Musk es un señor que, hasta hace apenas un par de años, digamos, no tenía vida pública. No lo conocíamos hasta hace muy poquito. No sé… ¿en vuestra vida Elon Musk ha sido más importante que en la mía?, ¿nos ha transformado a todos por igual?, a vosotros os ha acompañado durante gran parte de vuestra vida, entonces, cuando pensáis en Elon Musk, ¿qué pensáis?
Diego.- Para mí Elon Musk, desde un punto de vista que tampoco es muy bueno, es una persona con mucho dinero e influencia en el mundo. Tiene mucha influencia y puede llegar a tener mucho poder en el mundo si se lo plantea, que ya se lo está planteando, lógicamente, viendo los movimientos que está ejecutando. Esperemos que ese poder que puede llegar a tener lo utilice de una buena manera.
José Ángel Abad.- ¿Os resulta una figura atractiva? ¿Pensáis en él en positivo o con desconfianza?
Adriana.- No sabría qué decir.
Diego.- A ver, un punto de desconfianza sí que hay, como puede haber en cualquier persona.

P.- Queremos hablar ahora de política económica e internacional. Vamos a terminar 2024 con los conflictos de Ucrania e Israel y la incertidumbre de Siria. Hasta la fecha la política de Estados Unidos ha sido la de apoyar a los dos primeros países. ¿Se espera algún cambio en estos escenarios? ¿Qué postura cree que va a adoptar la administración Trump?
R.- Yo creo que está claro que en la nueva administración quieren un cambio notable en la política hacia Ucrania. Quiere que se acabe la guerra, casi podríamos añadir. No vamos a decir que “como sea”, pero sí quiere que se acabe la guerra con una determinación mucho mayor que la administración anterior. Lo que ocurre con eso es que da la idea de que la guerra solamente se puede acabar ahora mismo haciéndole concesiones a Rusia. Ese es un poco el planteamiento que todo el mundo tiene en la cabeza. Rusia también, por momentos, parece un país muy poderoso y, por momentos, parece un país muy debilitado. Por momentos Trump parece muy cercano a Rusia, pero quizás no sea tan claro, ¿verdad? Pero lo que está claro es que la guerra va a dejar de prolongarse, como esta sensación que teníamos hasta ahora, que era una guerra completamente abierta, hasta de modo indefinido. Eso, eso se va a terminar.
Sobre Israel tampoco hay ninguna duda. Estados Unidos va a apoyar ahora, con la nueva administración, de manera mucho más categórica a Israel que en una ocasión anterior. Esto plantea dos tipos de circunstancias a tener en cuenta. Uno, es el factor de que efectivamente hay mucha preocupación con qué ocurre con la población palestina, y parece que sus perspectivas son peores ahora que antes. Digamos que van a estar un poquito menos protegidos internacionalmente, política y estratégicamente. Pero, quizás igual de importante, o tal vez más, en el tratamiento geoestratégico es que lo que ocurra también, lo que Israel haga, va a estar muy afectado por lo que ocurre en Siria. Que, curiosamente, y aunque no hablábamos mucho de ello, porque suponíamos que había una cierta estabilidad en la dictadura en ese país, Siria es un país absolutamente clave en Oriente Medio. En casi todos los países del Oriente Medio suele haber un grupo religioso, étnico, claramente mayoritario. No hace falta que entremos en muchos detalles, pero Siria es un poco al revés. En Siria hay muchos chiíes, hay muchos suníes, hay alauitas, hay drusos, hay cristianos… Es un país muy, muy complicado y va a ser difícil encontrar un equilibrio. Hasta ahora había un equilibrio entre todos esos distintos grupos a través de una dictadura. Hay países que, cuando se hunden, implosionan hacia adentro y nadie se acuerda de ellos, y hay países que, cuando se hunden, es al revés: lo que hacen es explotar los problemas hacia el exterior. Siria es uno de esos países. Especialmente porque teniendo tanta población de tantos sitios, siempre va a haber agentes y países extranjeros con intereses y con razones. Entonces, lo que ocurra en Siria en los próximos meses va a afectar muy notablemente a Oriente Medio y, en cierto modo, nuestras vidas también.
Así que eso, nada menos. Vamos a estar, y ya veo que vosotros también, con mucho interés mirando lo que ocurre ahí. Pero, efectivamente, no es algo que se vaya a arreglar en semanas ni meses, esto va para años.

Abad comenta las peculiaridades de Siria.

P.- A comienzos de este mes la Unión Europea anunciaba la firma de un acuerdo comercial Mercosur. ¿Qué esperas de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Unión Europea en los próximos cuatro años?
R.-Vamos a dividir esta pregunta en dos partes, una genérica y otra más concreta. La respuesta genérica yo os diría que es que en los últimos 40 años el mundo se ha convertido en lo que un teórico americano llamado Thomas Freeman llama el mundo plano. El mundo se ha hecho plano, puesto que todo se puede deslizar de una parte a otra del planeta, básicamente lo que llamamos la globalización. Todo es movible, el talento, las personas, el capital, las empresas, los productos… por eso de repente ahora hemos tenido en nuestras calles productos de cualquier parte del mundo (China, Asia, India, países latinoamericanos, europeos…). Hasta los años 90 eso no era exactamente así, incluso nuestros barrios tenían tiendas locales donde podría haber alguna marca extranjera, pero poco más. Con la globalización y con la integración de prácticamente todos los países del mundo en el sistema económico global lo que se ha hecho básicamente ha sido reducir los aranceles y permitir que los productos, el talento y los capitales puedan moverse igual que las personas. Eso ha tenido muchos efectos positivos pero, como siempre, también ha tenido algunos negativos y lo que ha ocurrido en el mundo es que especialmente Estados Unidos ha dicho basta. Esto ha sido un poco al sentimiento de la Administración Trump, que esto ha ido demasiado lejos. Esta es una de las razones que también explican su victoria, esa sensación de que hemos salido perdiendo con todos estos cambios. Incluso van un poco más allá diciendo «se han aprovechado de nosotros».
Si entramos ahora en el análisis concreto, lo que Estados Unidos quiere y pretende a la nueva administración es básicamente revisar todos los acuerdos comerciales y depender menos de organizaciones supranacionales como la Organización Mundial de Comercio y más de acuerdos bilaterales. El primero de todos ellos es para Estados Unidos la relación comercial con Canadá y con México; el segundo es, naturalmente, con China, que es con quién más peso tiene, y el tercero, y muy importante con un peso muy similar, es el acuerdo comercial con la Unión Europea. A Estados Unidos le molesta enormemente, a la administración Trump en particular, tener que negociar la política comercial con la Unión Europea en bloque, porque eso naturalmente hace que Europa tenga más poder, preferiría poder negociar país a país. Los países de la Unión Europea se han mantenido firmes hasta ahora en no hacer acuerdos particulares, lo cual además sería ilegal, pero podrían intentarlo. Básicamente el reto que plantea la administración Trump a todos ellos, a China, a Canadá y México, a Europa y por supuesto al resto de países del mundo, es que quieren nuevos acuerdos comerciales en los que básicamente su balanza comercial sea mejor de lo que es hasta ahora. Eso es básicamente lo que le ha planteado a Europa y las cosas van a cambiar. Como sabéis, Trump ha dicho que su palabra favorita en el diccionario es la palabra “aranceles”. Hay que ver si está dispuesto a subirlos, eso daría pie a una guerra comercial, pero como siempre que hay un duelo, el mero hecho de demostrar que uno está dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias ya provoca un efecto, es un buen punto de partida para una negociación cuando uno tiene credibilidad.
Así que en esas estamos. El mundo está cambiando también en esto, está dejando de ser tan abierto y tan plano y el mundo sobre todo también para el talento y también para el capital y sobre todo para los productos manufacturados, está empezando a parecerse más a una cordillera más que a una meseta.

P.- Desde la época de George Bush y Aznar las relaciones entre EE.UU. y España se han ido enfriando. ¿Cómo crees que serán las relaciones entre España y Estados Unidos?
R.- Ahora lo que ocurre es que las relaciones son mucho más fluidas cuando están ideológicamente alineadas y ahora naturalmente lo que vamos a tener son dos administraciones en España y Estados Unidos que están completamente desalineadas. Cuando las relaciones están desalineadas tienden a la fricción, como es natural. Lo que ocurre también es que es una relación muy descompensada, porque naturalmente España no solamente no tiene el peso que tiene Estados Unidos, es de cajón, pero es que también buena parte de lo que nosotros negociamos con los Estados Unidos se negocia a través de la Unión Europea. Entonces nuestra relación básica con Estados Unidos va a depender de la relación con la Unión Europea y en esa relación habitualmente hay tres patas muy importantes, que son la económica, la militar y los valores. Compartimos mucho, compartimos estilo de vida, compartimos principios, compartimos lo que se llama una forma de entender la vida. Básicamente una relación basada en los principios de la democracia. Lo que dice la administración Trump básicamente es que las relaciones van a basarse mucho más en principios económicos, en principios transaccionales e incluso da a entender que la relación militar puede ser menos relevante de lo que ha sido hasta ahora. España está dentro de ese carril, nuestro papel ahí como país es un poquito más pequeño y todo el mundo está intentando adaptarse, y España pues tiene que adaptarse a esta nueva realidad, pero yo no sé cómo va a ser la relación, no sé cuál es la determinación de ambas administraciones, no creo que lo sepa nadie, creo que no lo saben ni ellos. Pero es más probable pensar en fricción que en alineamiento, por parte de la política y de las relaciones internacionales y también en factores personales, en adaptarse a las circunstancias, pero va a ser una relación con muchos retos por delante, quizá con más retos de los que nunca en tiempos recientes.
España es importante también para Estados Unidos, tenemos un acuerdo de colaboración militar, más allá de la colaboración de la OTAN, en fin, tenemos una alianza muy profunda, a veces es un poco como la salud, que no nos damos cuenta de lo que tenemos hasta que la perdemos, de repente me duele un dedo pero nunca había reparado en el dedo, pues es un problema muy serio, entonces hay que valorar esto de manera importante, la relación que tenemos con Estados Unidos es muy importante para España.

P.- Ahora vamos a cambiar, por así decirlo, de bloque y vamos a tratar otros temas. En los últimos años las redes sociales se han convertido en el canal oficial de los políticos y en las redes sociales ha proliferado el uso de las fakenews y cada semana que pasa asistimos a las novedades que puede hacer la inteligencia artificial ¿Qué consejos nos puedes dar para tener algo de criterio y saber diferenciar lo que es real de lo que no lo es?
R.- Ya, pues es que no lo sé. Os voy a decir la verdad, yo creo que hay casos que son muy obvios, pero esto es como, yo qué sé, si vas por la calle y alguien te promete que te va a dar 20.000 euros por abrir la puerta del coche, es un poquito raro, ¿verdad? Yo creo que todos tenemos que estar en alerta. El hecho de que sea tan fácil comunicarse, el hecho de que toda información está disponible en cualquier momento, que podamos no sólo hablar si no tener acceso a cualquier cosa, hace que tengamos que ser un poco más precavidos. Entonces yo creo que la comunicación hoy en día exige mucha responsabilidad, no solamente por parte de quien emite información, de quien produce, si no también por parte de quien recibe esa información. Hoy en día, en realidad, todos tenemos los dos papeles, ¿verdad? Porque vosotros no sois periodistas, pero seguro que tenéis vuestras cuentas en Instagram, en otras redes sociales, en Facebook, en Twitter, en BlueSky, en las que haya, me pierdo en todo esto, pero quiero decir que vosotros también emitís información, seguro publicáis cosas en vuestras cuentas y a lo mejor vosotros no, pero la mayoría de vuestros amigos y amigas seguro que sí lo hacen también. En cierto modo vosotros cuando publicáis algo también sois periodistas, sois editores de un medio de comunicación que es vuestra cuenta social y ejercéis pues la responsabilidad que os parece oportuna, mentís o no mentís, exageráis, modificáis las fotos, queréis contar esto pero no contar lo otro, decidís contarlo ahora pero no más tarde, o lo contáis mañana o lo borráis luego. Todos somos un poco editores o periodistas en toda la historia. Mira, yo creo que es muy importante valorar quién nos cuenta las cosas. A mí me enfurece mucho cuando alguien me dice, “no es que he leído…”, pero a quién se lo has leído y te responde que no sabe a quién se lo ha leído, pero de repente algo ha parecido llamativo y entonces ya parece como que es verdad. Entonces yo creo que hace falta tener un esfuerzo muy consciente de valorar las fuentes de quién nos escribe, de saber de quién nos podemos fiar y sobre todo cuestionar mucho y no dar por sentado las cosas. Eso no quiere decir que no creas nada ni a nadie, quiere decir que hay que esforzarse en valorar mucho quiénes son nuestras fuentes de información. Es que no hay más, no hay otra alternativa porque hoy tenemos tantas fuentes de información que yo mismo me planteo todos los días la pregunta que me habéis hecho, que es cómo distinguir cuando algo es real de lo irreal con la inteligencia artificial, pero no solamente con la inteligencia artificial sino, simplemente, con todo el volumen enorme de información que tenemos hoy en día. Incluso para mí como periodista, por lo general siento como cuando uno cree que conduce muy bien o creo que enseguida puedo valorar si algo es verdad o es mentira o puedo ponerle un interrogante para comprobarlo más tarde. Precisamente esa sensación de confianza también es muy peligrosa, como cuando uno eso cree que conduce muy bien y entonces va cometiendo los mismos errores porque no se cuestionan.  Pero estaba diciendo que es muy importante valorar las fuentes y no dar por sentado lo que vemos o leemos en algún sitio. Y por eso os preguntaba a vosotros si, ¿os gusta seguir algún medio de comunicación en particular por vuestro teléfono o por ordenador? ¿Veis alguna vez los informativos de televisión? ¿Cómo os informáis vosotros?
María.- Pues a ver, nuestro día a día lo vemos en el Telediario y nos informamos a través de eso, que se supone que tiene que ser todo verdad todo lo que cuentan. Nos lo tenemos que creer.
Adriana.- O ahora que también está de moda las redes sociales como el TikTok, que a veces también salen noticias y pues, normalmente, no suelen ser verdad.
Diego.- Sí, yo iba a tratar también el tema TikTok, que es algo que ahora utilizamos mucho y sí que ahí es donde más fakenews creo que pueden salir a la luz a lo largo de un día. Y hay que tener cuidado también con eso.
José Ángel Abad.- Si yo os preguntara a vosotros por qué os informáis, por qué consumís tanto TikTok sabiendo que hay tanta información falsa, ¿Cómo me responderíais esa pregunta?
Diego.- Por simple entretenimiento también, porque son vídeos muy cortos al final que entretienen y entre vídeo y vídeo te pueden meter un vídeo de un tema X del cual no estás muy enterado por así decirlo. Y en esos casos sí que es cuando más fakenews creo que cuelan por así decirlo.
José Ángel Abad.- A mí me preocupa enormemente. Por eso decía que honestamente esa es la razón por la que estoy aquí, porque creo que es muy importante que todos aportemos nuestro grano de arena a intentar ser ciudadanos lo más conscientes posibles de los riesgos en la comunicación y en seguir fuentes creíbles. Las fuentes creíbles también se van a equivocar a veces, pero es muy importante seguir fuentes creíbles y no dejarse embaucar, honestamente, y no informarse un poco a tontas y a locas, igual que uno no va a tontas y a locas al médico, ¿no? Nos gusta ir a un médico que tiene una cierta reputación, ¿verdad?
Bueno, se nos está acabando el tiempo, entonces os invitaría a alguna cuestión más que tengáis, algo que os parezca más relevante de lo que nos falta.

Abad anima a los chicos a trabajar bien y a no escatimar esfuerzos en su formación.

P.- Vamos a terminar la entrevista preguntándote por el lado menos conocido de José Ángel Abad, puesto que eres una de las caras más reconocidas del periodismo español. Cuando preparábamos este trabajo, descubrimos que tus comienzos fueron como freelance. Tu trabajo te llevó a entrar en Antena 3, ir de corresponsal primero a Londres y desde 2003 en Nueva York. En unos meses nosotros comenzaremos una nueva etapa en la universidad ¿Qué consejos nos darías para alcanzar nuestras metas? 
R.- Creo que si estáis aquí tenéis una cierta curiosidad por el mundo. Yo atesoraría esa curiosidad, intentaría formarme en saber leer literatura, arte, historia, conocer a gente distinta, viajar. Os ruego de verdad que invirtáis todo el tiempo y los recursos posibles en aprender idiomas. Es muy importante hablar bien inglés, es muy, muy, muy importante. Es más importante… no, no, es tan importante hablar bien inglés como hablar español. Es muy importante sentirse cómodo en circunstancias diferentes a vuestro entorno, por eso es importante también conocer gente de todo tipo. Es muy importante tener un buen expediente académico. Es muy importante, ya sabemos que no hace falta ser el más empollón de la clase, bueno… sí hace falta, sí hace falta. Es muy importante aprovechar el tiempo en ese sentido. Bueno, todos tenemos la duda de si tenemos que dedicarnos a algo que nos atrae mucho o algo que está socialmente más valorado. Yo intentaría alinearlos. El mundo está cambiando de manera radical. Eso va a hacer que todos seamos muy transversales. No va a haber nada dramático, si uno decide dedicarse ahora a una cosa, va a poder readaptarse dentro de diez años y hacer otra, pero es verdad que hay que tener una base importante. Entonces, yo invertiría mucho tiempo en mi formación académica. De verdad, es muy importante tener un buen expediente académico. Es muy importante estudiar, es la verdad. Así de sencillo y de claro. Es muy importante aprovechar el tiempo, tener experiencias distintas y mantener la curiosidad, esto de preocuparse por cómo nos informamos, preocuparse por las vidas de los demás, hacerse preguntas del mundo que está cambiando (como en Siria), como habéis planteado hoy, intentar ver que aunque uno viva en Santander, o en Gijón, o en Nueva Zelanda, o en Nueva York, lo que ocurra en la otra parte del mundo nos va a afectar de manera directa. Y el trabajo, por cierto, al que os queráis dedicar vais a competir con él por alguien que va a estar en Nueva Zelanda o en cualquier otro sitio. Es así. Yo puedo mirar a nivel personal en mi vida, me arrepiento quizá de no haber aprovechado aún más el tiempo. Me hubiera gustado tener un poquito más de formación académica que he ido apartando porque he querido trabajar mucho y eso ha tenido un buen valor profesional, informativo, pero no formativo, y ahora me doy cuenta de que es un poquito tarde para algunas de las cosas académicas. Pero algo muy importante, y algo por lo que le estoy enormemente agradecido a la formación que tuve en España, es que he ido a muchos eventos, muchas cosas, en Harvard, en la NASA, en los Óscar, en la Casa Blanca, en todo esto que aquí parece muy top y nunca me he sentido particularmente cojo con la formación y la educación que he tenido en España, tanto en Asturias como en Madrid. 
Es muy importante tener un cierto sentido del momento histórico, de que lo que vivimos hoy está en relación con lo que ocurrió hace 100 años y con lo que ocurrió hace 500 y con lo que ocurrió hace 2000, es decir, saber de dónde venimos para ver a dónde vamos. Además, tener una cierta formación filosófica y artística, por supuesto económica, y dejarse llevar un poco por la pasión y por las cosas que nos gusta, pero también por la razón. Y, de nuevo, es muy importante el expediente. Así que, expediente académico, idiomas, curiosidad, viajar. Lo demás irá viniendo solo, porque las oportunidades se van a presentar y todos damos más de nosotros mismos de lo que creemos. Cuando uno acepta los retos, enseguida ya los podemos conseguir, solamente por aceptar los retos. Entonces, os invitaría a dar un paso adelante. Cuando penséis que algo es muy difícil, yo apostaría por eso.

P.- Muchísimas gracias José Ángel, ha sido un placer. Nos vamos a acordar siempre de esta entrevista. Yo tengo familia en Porciello, muy cerquita de Gijón. ¿Quién sabe si algún día te veo por ahí y te diga que soy yo? Y si no, pues nada, muchísimas gracias. 
R.-Ha sido un gran placer hablar con vosotros. Gracias por invitarme, enhorabuena a vuestro profesor por la labor que hace y enhorabuena a vosotros por vuestra curiosidad. Las cosas interesantes en la vida, en la sociedad, las hace la gente que tiene curiosidad.

 

Más información:

https://www.antena3.com/autores/jose-angel-abad/

https://www.lne.es/asturias-exterior/2024/08/11/jose-angel-abad-guaje-natahoyo-106878601.html 

https://cnnespanol.cnn.com/eeuu/elecciones/resultados-presidente-2024

https://interaulas.org/tag/colegio-la-salle/