Paco González asumió con solo 25 años el mando de ‘Carrusel Deportivo’, en la Cadena SER, el programa líder la radio deportiva, demostrando que eso de «joven aunque sobradamente preparado» era cierto. Con humildad, atrevimiento y un equipo inmejorable se ganó su sitio en el corazón de los oyentes. Un camino que no ha sido fácil y en el que hizo frente a importantes retos como fue dejar su emisora para comenzar de nuevo en la Cadena COPE con ‘Tiempo de Juego’. Hoy, recuerda con emoción a su compañero Pepe Domingo Castaño, defiende el valor del trabajo en equipo y reflexiona sobre el futuro de la profesión. Su voz ha acompañado a varias generaciones, desde los micrófonos hasta los menús del FIFA. En esta entrevista, repasa su trayectoria y lanza un consejo sincero a quienes comienzan el camino: «Trataos bien».  

Paco González (Madrid, 1966) cursó estudios de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Durante las prácticas en la Cadena Ser logró hacerse un hueco como redactor deportivo y en la temporada 1990/91 sustituyó a José Ramón de la Morena en el programa ‘El larguero’. Entre 1992 y 2010 se hizo cargo de ‘Carrusel deportivo‘ y tras 23 años en la Cadena Ser fichó por la Cadena Cope, donde dirige ‘Tiempo de juego‘ desde entonces. Ha compaginado la radio con la televisión, narrando para Mediaset copas mundiales de fútbol y eurocopas. Junto a su compañero Manolo Lama ha sido la voz de los videojuegos FIFA.

Pregunta.- Buenas tardes, Paco. Muchísimas gracias por concedernos esta entrevista. Queríamos preguntarte primero si podríamos tutearte.
Respuesta.-Sí, claro. Es que me hace un favor extraordinario que me tutees.

P.- Estupendo. Queríamos tratar contigo diferentes temas, pero vamos a comenzar repasando tu trayectoria profesional. En los años 90, una conocida marca de coches popularizó el término Generación JASP (Joven Aunque Sobradamente Preparado), en la que se hacía un alegato a la gente de tu generación. ¿Cómo lleva una persona de 25 años dirigir el programa decano de la radio deportiva?
R.- Primero con sorpresas. Cuando me dijeron antes de los Juegos de Barcelona «en septiembre los diriges tú», yo les dije «¿yo, yo seguro, pero si está el alma, está el autor, están todos los que estaban antes yo. Y lo vas a hacer tú? Pues lo haré». Y lo hago con atrevimiento, porque ya total, pues como no había vuelta atrás, había que tirar para adelante. Pero para que te hagas una idea, yo entré al estudio, que tenía una mesa en forma de U, y la persona que dirigía el programa se ponía en el centro de la U, en la base de la U, de alguna manera. Cuando entré al estudio, yo me iba a sentar en un ladito, cuando me dicen que me tengo que sentar en el centro, que es el sitio del director del programa. Así que desde ese momento, con sorpresas y con atrevimiento, ya total, había que tirar para adelante.

P.-Buenas tardes, Paco. Para preparar este trabajo, hemos visto una entrevista que os hacéis Manolo Lama y tú para Relevo. En ella afirmáis que aquel que os quiera jubilar «tendrá que trabajar mucho”. Cuando llegaste a Carrusel, Pepe Domingo Castaño tenía 50 años y tú 25. ¿Ves posible que alguien menor de 30 años pueda asumir el reto de liderar ‘Tiempo de Juego’ el día que tú te jubiles?
R.- Por cierto, lo del que nos quiera jubilar lo dijo Lama (ríe). Cuando yo empecé en esto, cuando te dicen que tienes que hacer algo a esa edad es algo que está muy por encima del sueño que tú habías tenido, porque mi vocación desde los 11 años era narrar partidos de fútbol, contarlos en la radio, contar lo que la gente no veía. Pero bueno, cuando yo había hecho ya mi recorrido del año 87 hasta el 92, había presentado programas, había hecho partidos, había hecho el Giro de Italia, el Tour de Francia… había ido cumpliendo todos mis sueños. Y ahora te dicen que si lo diriges tú, pues lo que os contaba antes… Me sorprendí, porque yo era un canterano recién subido al primer equipo, por decirlo de alguna manera. Y luego dije, pues ya está, para adelante Y tuve la suerte inmensa del equipo que había en deportes y la suerte más inmensa todavía que era estar al lado de Pepe Domingo Castaño. Y tuve la suerte de que los jefes me respaldaron en todas las decisiones que yo tomé en el primer año, porque hubo que cambiar muchas cosas y, claro, algunas eran decisiones de un niñato. Te cuento una muy sencilla y fácil de entender para el mundo de la radio. Yo quería identificar determinadas voces de narradores, como lo hacemos aquí, con determinados equipos. Es decir, en Madrid lo narraba Lama, aquí narra el Atlético Rubén… Para hacer eso, que entonces no se hacía, en el año 92, tenías que, por decirlo de alguna manera, apartar al narrador que cada equipo tenía en su ciudad. Por ejemplo, en Valencia estaba Paco Nadal, que era un histórico de la radio, y en Sevilla estaba otro… Así en todas las ciudades de primera y de segunda división. Es decir, claro, eso generaba una tirantez, porque yo quería un cambio de todo eso. Y a veces era problema con los compañeros, a veces era problema con el director de esa emisora…Pero los jefes de Madrid siempre me dejaron hacerlo. Entonces estaba feliz. También es verdad que el primer año tuve suerte, porque pensé, bueno, lo que quiera cambiar, lo voy a cambiar el primer año. Si no lo cambio el primer año, luego ya voy a empezar a trabajar y trabajar otra vez. Y tiré para adelante, digo que sí. Y luego tuve suerte, lo que sea. Talento… Talento no mucho, pero suerte sí.

P.- Has sido compañero de Pepe durante más de 30 años. ¿Nos podrías contar un poco cómo era trabajar con él?
R.-Trabajar con él era, por un lado, un lujo. Quiero decir, yo me sentaba al lado de alguien y yo sabía que era número uno en radio, número uno en televisión, número uno en música. Es un tío que había vendido discos en México y en España, hasta ser número uno, que había cerrado los conciertos en Madrid y era una de las estrellas del momento. Y él era la actuación final en televisión había sido número uno en ‘300 millones’, en la radio había sido número uno en musical, en Los 40 Principales. Había sido número uno haciendo magazines. O sea, yo me estaba sentando al lado de un dios de la comunicación y de la publicidad. En ese sentido, era un lujo. Era un placer, por un segundo iba a hablar en presente, él ha ayudado siempre a todo el mundo. Y desde el punto de vista profesional, era aprender. Si te fijabas, aprendías de él en todo. Hasta en los movimientos de las manos. Ya no te digo solo en las cosas que decía o cómo las decía. A veces era padre, a veces era hermano, a veces era amigo. Siempre era maestro. Imagínate, alguien al que adoras y que tengas suerte de compartir con él tu vida.

La entrevista con Paco González se realizó online.

P.- ¿Qué significaba para ti, o para tu equipo, empezar ‘Tiempo de Juego’ con la entrada de Pepe actualmente?
R.- Yo cuando se me fue le pedí permiso a la familia para hacerlo, porque no me imaginaba a mí mismo empezar el programa sin su voz. De hecho, yo en todos los programas decía «hola Pepe, hola a todos». Para mí hay una descarga mental el pensar que él está de viaje. Sea un viaje astral o un viaje eterno o lo que sea. Pero yo lo llevo mejor, relativizo mejor la ausencia diciendo «¡Hola, Pepe!» como si estuviera ahí, como si estuviera en el otro lado de la radio, como si estuviera en México y fuera a volver a entrar. Le pedí permiso a la familia porque es una cuestión muy delicada y la familia nos dio permiso. Son majísimos todos y, al final, también ellos se agradecen que se tenga vivo el recuerdo de Pepe.

P.- Por otro lado, en una entrevista que concedió Pepe en COPE con motivo de la presentación de su libro, afirmaba que le gustaría que cuando él no estuviera se hicieran cosas distintas. ¿Qué ha cambiado en el programa desde que él ya no está?
R.- Que él ya no está. Esa es una gran diferencia. Lo abarcaba todo. Bueno, por ser optimista, yo creo que los alumnos aventajados, por los hijos de Pepe o herederos de Pepe, como lo queramos llamar, dieron un paso de gigante hacia delante, instruidos por él durante tantos años. Ahora la policía que hacen Andrea, Mansi y Gemma es de una calidad buenísima, no es comparable a Pepe porque nada es comparable a Pepe. Es como en la música , hay quien le gusta más Elvis o Bob Dylan… bueno voy a poner a alguien de vuestra época como Maluma o Dani Martin, yo qué sé. Son estilos distintos pero que lo están bordando y yo sé que si Pepe pudiera decir algo, diría que está orgulloso de ellos.

P.- Entonces, ¿se nota un vacío en el ambiente desde que Pepe ya no está o habéis sabido suplirlo?
R.-Un compromiso de todos de ayudarnos unos a otros y otros a uno. Insisto, yo estoy contentísimo de cómo ha ido todo y creo que Pepe estaría contentísimo también.

P.- Cuando contamos en nuestro entorno que íbamos a entrevistarte obtuvimos dos tipos de respuestas, nuestros amigos estaban emocionados porque conoceríamos a la voz del FIFA, y nuestros padres y abuelos emocionados porque íbamos a hablar con uno de los mejores comentaristas deportivos de nuestra radio ¿Eres consciente de la influencia o valores que pueden transmitir a la sociedad?
R.-En una ocasión estaba un oyente en el programa con su hijo. El chaval era como si me conociera. Decía que llevaba toda la vida jugando contigo, me miraba como miraría yo a mi ídolo, ¿sabes? (ríe). Me hace muchísima gracia que se incorporen nuevas generaciones. De hecho, durante mucho tiempo hicimos el FIFA también por eso. Porque al final era abrir la puerta de la radio a generaciones que ahora mismo no estaban tan enganchadas al medio como pudimos estar nosotros en su momento, que no disponíamos de internet, de YouTube, de Twitch, de no sé qué más.

P.- Si muchos amigos nuestros estuvieran aquí ahora estarían emocionados.
R.- Ah, qué bueno, pues un abrazo a todos, jejeje.

P.- Vamos a cambiar de tema y vamos a cuestiones un poco más personales. Yo, por las condiciones laborales de mis padres no paso demasiado tiempo entre semana con ellos, ni desayuno ni como con ellos. Pero los fines de semana pasamos tiempo juntos. ¿Tú cómo gestionas tu trabajo con el tiempo que te dedicabas a la familia?
R.- Yo cuando me casé no llegaba ningún día. Luego pasé a llegar uno, a llegar el dos, a las semanas que llegaba uno. Durante los primeros…, casi en el 93, 10-12 años, ningún fin de semana libre y ninguna cena en casa, porque yo me quedaba en el programa de la noche al Larguero y entonces en la Cadena SER. Además, los lunes, que había terminado la semana libre, surgió Maracaná en la tele. Entonces tampoco libraba el lunes, ya solo me ponía a quedar un día que era el viernes. Bueno, a lo que voy, no me quejo, ¿eh? O sea, mi vida ha sido maravillosa y ya está. Esto o tu familia lo entiende o tu pareja lo entiende o es muy jodido. Tuvimos algunas crisis entre comillas… Todas las parejas se van un fin de semana, pero yo no tengo fin de semana. No, no hay fin de semana, pero fin de semana sigo currando siempre. Si no, no voy todos los días al programa de la noche. Yo sentía que mi palada de carbón a la locomotora le vendría bien, pero que ya no era imprescindible. Iba a seguir tirando De la Morena solo, por supuesto, y el programa de la noche aquí exactamente igual. Entonces me lo he ido montando un poco mejor con el paso de los años. Montando porque  han crecido todos los proyectos, pero al principio, cuando no éramos líderes de nada, había que levantar el edificio entero, tanto el fin de semana con ‘Carrusel, ahora ‘Tiempo de Juego’, como el de la noche, el  ‘Larguero’ antes y ahora ‘El Partidazo’ con Juanma. Ahora me he permitido ir mejor. Pero si no lo comprende tu familia, es imposible. Yo he tratado, por ejemplo, de dejar de hacer comidas en Madrid. Las comidas de trabajo la suspendí. ¿Por qué? No me permitía ir a buscar a mis hijos al cole, comer los cuatro juntos. Una vez que les dejaba a las tres, tres y media, ya bajaba yo para la redacción. Iba sacando tiempo de donde podía para que se acordaran de que tenían un padre y que tenían un marido. Bueno, seguramente habrá gente que lo haya hecho mejor, pero yo estoy contento porque he estado feliz.

P.- No podemos terminar la entrevista sin preguntarte por temas deportivos. Comenzaremos hablando un poco sobre la selección española de fútbol. Hace poco más de un año nadie apostaba por nuestra selección. Sin embargo, lograron ganar la Eurocopa y a día de hoy es considerada por muchos como una candidata para ganarlo todo en los próximos años. ¿Qué crees que ha ocurrido o cuál es el secreto de este cambio?
R.- Pues yo creo que son los nuevos jugadores y también un entrenador que no ha molestado, por decirlo de alguna manera. Quiero decir que ha habido una aparición espectacular de jugadores inesperados, como Yamin Lamal. Una consolidación de otros jugadores, como Pedri. Una transición en puestos que tampoco se esperaba, que pudiéramos pasar de Ramos o Piqué a unos centrales menos conocidos pero que han resultado macanudos, como Vivian, Le Normand, y ahora Cubarsi, u otra aparición estelar. Digamos que hay una conjunción de talento, unas ganas de recuperar el hambre que se tenía y que se perdió después del ciclo tan ganador. Y un entrenador que ha sabido verlo, y la verdad es que lo está llevando muy bien. O sea, tú dices, ¿es el mayor talento estratégico del planeta del fútbol De la Fuente? Pues a lo mejor no lo es, no lo sé. Tampoco tengo ninguna clasificación de quiénes son los mejores del mundo, pero el tío lo ha hecho. O sea, ha ensamblado eso de tal manera que yo no he visto una Eurocopa ganada ante tantos rivales tan grandes, porque hablamos de todos los que fueron campeones del mundo: Inglaterra, Italia, Francia y Alemania. El juego era súper entretenido, súper vistoso, nada que ver con la cosa pastiche de antes de dar 60.000 toques para tirar y tirar a la puerta. Todo ha resultado tan bonito que parece un cuento de hadas. Yo no me lo esperaba, esperaba que con los buenos jugadores que teníamos llegáramos a lo que sea, a cuartos, en el cruce con Alemania en semifinal nos echara. Sí, dije que nos echaran, pero fue maravilloso.

Lucía durante la entrevista.

 P.- De hecho, nosotros, como has mencionado a Luis de la Fuente, estamos hablando ahora con la federación para poder entrevistarlo, otros compañeros nuestros. ¿Tenías alguna pregunta que podríamos hacerle a él?

R.-Sí, qué por qué no responde a los mensajes. Yo si quiero es que os doy el número, para que os conteste y veáis como no nos responde, jejeje. Es un desastre con los mensajes, jejeje. No, no, no. Pero bueno, si queréis tocar un poquillo en las narices, y como no sois un medio de comunicación, igual os da juego preguntarle qué pasó con Íñigo Martínez en la última convocatoria. ¿Por qué se cayó y qué pasó?

P.- Vale. Bueno, pues se lo preguntaremos y también le diremos que te conteste a los mensajes.
R.- Jejeje.

P.- La actualidad de los últimos meses del fútbol español está rodeada de mucha polémica y nos gustaría conocer tu opinión acerca de algunos temas. Por un lado, el Real Madrid ha sido siempre un ejemplo por su comportamiento como institución para el resto de equipos, alejado de cualquier tipo de polémica. De hecho, su presidente habla del señorío del Real Madrid. Sin embargo, hemos visto el plantón que dio en la entrega del Balón de Oro en París, o las quejas al comité de árbitros. ¿Crees que ha actuado correctamente?
R.- En el plantón de París, a mí lo que me contaron es que les engañaron. Pensaba que era de Vinicius, se lo dieron a entender. Vinicius también me parece que formaba 25 personas desde Brasil, familia, amigos, etc. Aquello era algo grande porque le dan una gran importancia a estos premios, que yo estoy de ellos hasta el gorro… Qué hubiéramos hecho tú o yo o cualquier otro siendo presidente. Hay que verse, o sea, no un feo que hagan un desplante como ese. Pero a mi como me la traía el pairo el puñetero Balón de Oro… No fueron, pues me da igual. Si es que el Balón de Oro era exactamente igual, que lo gane,  lo pierda, que vaya o que no vaya. 
En el asunto de los árbitros el Real Madrid viene muy quemado desde hace tiempo. Lo que yo le reprocho al Real Madrid no es que se queje de los árbitros. Sino que el motivo principal o el foco principal de su denuncia es que los árbitros favorecen al Barcelona, siempre han sido igual. Me parece, no sé si decir hipócrita o estúpido, no sé cómo calificarlo. Pero es raro, en cualquiera de los casos es raro que si tú te estás fijando en los árbitros de un equipo, luego con ese equipo te lleves tan bien como se lleva con el Barcelona. Todo el mundo tiene derecho a quejarse de los árbitros y si te pitan mal, pues te quejas. Eso es de toda la vida. Y es verdad que las quejas del Madrid tienen un ataúd mucho más grande, porque, digamos que si el Mirandés se queja de algo, lo recoge la prensa de Miranda y tal vez una frase en algún programa nacional. Pero si las quejas son del Madrid, pues las quejas dan la vuelta a España, poco menos. Y a la vuelta a Europa, pero bueno, a España poco menos. Y como el Madrid se ha quejado tanto, las quejas dan muchas vueltas a España. Y eso ha provocado que al final el nuevo presidente de la Federación quiera cambiar el asunto del arbitraje. Porque es verdad que el arbitraje español lo tiene que cambiar. En muchos sentidos. No solo en la aplicación del VAR, el fuera de juego con la mano, las puntuaciones, quién puntúa a un árbitro, por qué sube… Como decía el otro día Mateu Lahoz  por qué siempre sube la delegación valenciana, la murciana o andaluza. Imagínate que el presidente del Comité de Técnicos de Andalucía, Paquito Pérez, su hijo está en tercera. ¿Quién va a suspender a Paquito Pérez? ¿Qué informador va a suspenderlo? Se acaba subiendo. Hay tantas cosas que mejorar en el arbitraje, tantas, que a mí me parece bien el revuelo que se han montado. Lo que no entiendo al Madrid es eso, que se lleve bien con Barça.

P.- Por su parte, como ya has mencionado, el F.C. Barcelona  lleva varios años jugando gracias a las ventanas que hacen hacer fichajes y mantener a sus estrellas. ¿Crees que esto es bueno para nuestro fútbol?
R.- Bueno no puede ser. Creo que es bueno para el Barça. Y a lo mejor, de rebote, es bueno para la Liga, que haya competencia, que haya dos equipos gordos, que el Barça sea aspirante a la Liga, a la Copa y a la Champions, que no sean solo el Real Madrid y el Atlético. En ese sentido, a lo mejor sí es bueno para el producto de la Liga. Pero a mí me parece una vergüenza que las palancas fantasmas les estén permitiendo inscribir a jugadores que a otros equipos no se los permitirían. Pasó una vez y digamos que la Liga se engañó. Pero esto es como el dicho, la primera vez que me engañes la culpa será tuya, la segunda la culpa será mía. Otra vez se han lo vuelto a hacer. Yo veo a Laporta y a veces, desde el punto de vista económico, es un trilero que no le creería nada, de nada, de nada. Y sin embargo, es un ídolo para la gente del Barça. Porque solo les importa que entren los balones. Si lo dices desde Santander o desde Madrid, eres prensa antibarcelonista, prensa de la caverna. Es que lo diríamos también de Sevilla. Si a Sevilla le hacen esos favores que le están haciendo o esas cosas raras que está haciendo tu club. Pero bueno, hay una edad en la que dejas de luchar contra molinos de viento… Me preguntan, doy mi opinión. Exigir, puedes exigir desde los medios. Ni siquiera Tebas con todo el ruido que hace ha podido convencer al CSD de que sea legal. Si lo piensas es todo una broma pesada.

P.- ¿Crees que algún día veremos en España un modelo de reparto económico de los derechos televisivos como el que hay en Inglaterra? ¿Por qué?
R.-Desde mi punto de vista de la cuantía no, porque en Inglaterra son 80 millones, y aquí son 50 y el ingreso es más del doble o del triple. El reparto proporcional creo que tampoco. Creo que eso tampoco se va a dar en España. En España hay dos motores, que son el Real Madrid y el Barça. Luego hay un grupo intermedio, que son los que más se han beneficiado. Hay que decir una cosa, se han beneficiado todos. Cualquier equipo que empiece a entrenar en la Primera División tiene 55 kilos ya asegurados. Eso hace que si, por ejemplo, el Cádiz subiera, que este es un ejemplo que no va a subir, el Cádiz subiera, y quisiera su dueño vender al Cádiz, el ganaría un pastón con la venta. Porque ya solo al empezar en Primera tienes 55 kilos. O sea, está muchísimo mejor que estaba. Ahora, el último de Inglaterra cobra ciento y pico. Y la diferencia entre el primero y el último es menor que aquí. Pero es que aquí, las locomotoras son el Madrid y el Barça. Y luego el grupo intermedio es el que más se ha beneficiado. Porque lo que cobran el Atlético de Madrid, sobre todo, Valencia, Villarreal, se ha acercado mucho más al Real Madrid y al Barcelona de lo que probablemente merecería. Quiero decir que una liga con Madrid y Barça, tus amigos y mis amigos, ya sería rentable. Pero una liga con Atlético de Madrid, Villarreal, Valencia, tus amigos y mis amigos, no. Entonces, yo creo que nunca vamos a ver el reparto que hay en Inglaterra, que sea tan aproximado lo que recibe el último a lo que recibe el primero.

P.- Siguiendo con este tema, la Federación Española de Fútbol se ha visto salpicada de escándalo desde la época de Villar. ¿Crees que algún día será una institución más transparente y más democrática de lo que es hoy en día?
R.-Transparente yo creo que sí porque ha habido tantos líos… A un presidente le han juzgado por una cosa y le van a juzgar por otra. A otro le están pidiendo años de cárcel, hablo de Rubiales y Villar. Entonces yo creo que el que ha entrado ahora, por ejemplo, Louzan, ya va en casi cada paso que da con pies de plomo. Y ha tomado decisiones de tener gente que pueda dar señales de alarma desde dentro para que no se cometan ese tipo de fallos. Ahora, democrático sería que al Presidente la Federación no eligieron todos los que tienen una licencia federativa. Es decir, que pudieran votar todos los entrenadores, todos los clubes, todos los presidentes, todos los jugadores con licencia y mayoría de edad. Y eso yo creo que no va a pasar nunca porque el Consejo Superior de Deportes nunca se ha planteado hacer una ley de deporte que de verdad vigilara eso. Durante las últimas elecciones yo ponía el ejemplo: si aquí se presenta Einstein a la Federación, pierde con el presidente de la Valenciana. Es que es así. Aunque traiga lo mejor del mundo, es imposible que no salga de dentro de las territoriales.

P.- Por otro lado, recientemente José Ramón de la Morena ha hecho un programa con José María García y esto se ha hecho viral en las redes sociales. Ambos hablaron de sus enfrentamientos en el pasado y firmaron la paz. ¿Te ves dentro de unos años haciendo algo similar con algún deportista o entrenador con el que hayas tenido disputas o conflictos?
R.-No me considero enemigo de nadie. Quiero decir, cualquiera que me tienda la mano yo se la voy a dar, creo. Digo de otros medios, de deportes, de cualquier equipo. No me considero enemigo de nadie. Hay gente a la que tengo aprecio y gente a la que no tengo ningún aprecio. Ni ganas de saludarle, pero bueno, si me diera la mano, le saludaría. Respetando a lo que se habla de De la Morena, quiere meterme en el podcast, quiere que vayamos Lama y yo un día y es que no me gustará esto. Bastante tengo con lo mío. Yo creo que el día que diga adiós cierro la carpeta y tiro la carpeta. O sea, ni siquiera la dejó en un cajón. O sea, el día que yo me vaya, ni podcast, ni leches. En casita, a ver ‘Yellowstone’ tumbado en el sofá o estoy entubado.

P.- Pues ese es un buen plan, la verdad.
R.- Ya te lo digo yo. Un río fuera y una mantita. Bueno y a Santander, que mi mujer está enamorada de Santander, que cada poco hay que ir.

P.- ¿Qué pregunta no te han hecho nunca qué te gustaría que te hicieran?
R.- No lo sé, tampoco tengo tanta memoria la verdad. Me gustan las preguntas en las que puedo presumir de mis compañeros. Eso sí que te lo digo. A mí me gusta hablar muy bien de la suerte que es trabajar con Hevia, con Mansilla, con David, por los que están aquí en un rinconcito al lado de este despacho, que no es mío, jejeje. Y esas son las que me gustan, como si fuera presumir de hijos. Pues eso dice mucho de ti.

Paco González responde a Lucía Zalduendo.

P.- Y bueno, ya por último, en unos meses nosotros acabaremos el Bachillerato y comenzaremos la universidad. Y con eso una nueva etapa, una etapa en la que tendremos que empezar a luchar por nuestros sueños. ¿Nos darías algún consejo para lograr nuestras metas?
R.- Yo no sé qué carrera vais a elegir. Os cuento la experiencia de mis hijos. Mi hijo sí tenía más o menos claro lo que quería hacer. Y mi hija… Estaban un poco sin vocación, que le pasa a mucha gente. No digo que pase ahora, en general le pasa a mucha gente sin vocación. Yo sí lo tenía claro. Y éramos cuatro del mismo colegio, nos apuntamos a Periodismo. Pero si no te daba la nota, tenías que poner otras tres facultades debajo. Y las otras tres… ¿Y qué ponemos luego? Pues yo qué sé, las pusimos a boleo, ya no me acuerdo ni las que puse, pero cada uno ponía una tontería más grande que otra. Pero por lo menos teníamos claro eso. Mi hija, por ejemplo, no tenía ni idea, ninguna vocación. Y cogió una ingeniería que es súper chunga, que pedían un 13 para entrar, pero ella llevaba notas y cogió Biotecnología, porque le gustaban las asignaturas. Ahora lleva 5 o 6 años currando en una cosa que no tiene nada que ver con Biotecnología. Nada. Entonces, estáis en un período de la vida en el que, primero, exigimos, pero cuidaros. Es decir, trataros bien. Perdonarnos los cambios de opinión, los cambios de rumbo. Es la edad para equivocarse. Hasta que uno tiene hijos o hipotecas es el momento de probar las cosas. Es decir, si tu sueño es ser periodista, por poner un ejemplo que más o menos lo tengo cercano, inténtalo. Inténtalo hasta que puedas. Luego la situación económica personal de cada uno permite lo que permite. A lo mejor con 20 años uno se pone a servir copas porque hay que ingresar y salir de casa. No digo absolutamente nada, pero si te pueden permitir mantener tu sueño, que es ser profesora de Historia, de Arte, de lo que quieras, astronauta, intenta mantenerlo. Ese es el consejo que te doy. Porque luego a los 30 años te ves en una oficina y te preguntas por qué no habré intentado conseguir aquello. Luego la vida te lleva para un lado y para el otro. O sea, tampoco conviene hacer muchos planes porque luego el destino se olvida de ellos. Pero si tenéis claro una idea, un sueño, una vocación, sed el último en rendirse. Yo en segundo de Periodismo decía que no iba a conseguir trabajo ni de coña. Pero ni de coña. Bueno, y salió de repente la posibilidad de las prácticas en la SER. Me presenté, aprobé el examen y ya fue todo rodado. Muchas veces estás esperando la oportunidad a la vuelta de la esquina más oscura que hay en tu cabeza, que es cuando dices «estoy en mitad de la carrera, no sé porque estoy haciendo esto…» Te comes mucho el coco porque es la edad en la que todos nos comemos el coco. Entonces, exigiros, aprended mucho, leed mucho, para cualquier profesor que vayas a tener en la vida, leer es buenísimo, tener conocimientos y vocabulario. No estoy hablando tanto de que estudiéis y saquéis notas y saquéis el sobresaliente, eso sí podéis, pues mejor para el currículum, pero yo de verdad, todos los que han entrado aquí no he mirado el currículum nunca, para que me entiendas. Pero no he mirado si en teoría de la comunicación social tenías un sobresaliente o un aprobado pelado, me da exactamente igual. Me importa cómo son ellos, cómo son las personas, cómo se comportan, cómo trabajan, las ganas que tienen si son educados, si son amables, si entran con una sonrisa… Me importa todo eso mucho más que un sobresaliente o un notable. Pero si es importante leer, educarse, formarse, saber mucho, tener mucho conocimiento en general, pero trataros bien. En los momentos de dudas, no os comáis el coco de decir “no valgo para nada”, “no hay una salida para lo mío”, “¿qué coño quiero ser?”. Trataos bien, que la vida es muy larga. Hay una canción de Rod Stewart, que yo se lo digo mucho a mis hijos, el estribillo es “ojalá supiera lo que sé ahora cuando yo era joven”, que es una frase que le decía su abuelo a Rod Stewart. Cuando echas la vista un poquito para atrás, dices las comeduras de coco por tonterías que yo tenía los 20, los 30, los 40, porque no te creas que vamos a mejor, somos igual de tontos siempre, pero que en vuestra vida en concreto es cuando estás decidiendo qué va a ser tu vida. Y ahí tienes que comerte el coco de una manera. Trataos bien, trataos bien.

P.- Pues muchísimas gracias por tu consejo, intentaremos seguirlo.
R.- A vosotras.

P.-Antes de cerrar queríamos pedirte un favorazo, a ver si nos puedes hacer este favor, que sería mencionarnos en el programa del domingo que estaremos todos nosotros, nuestras familias y nuestros amigos escuchándolo y nos haría mucha ilusión.
R.-Vale, contad con ello.

P.-Pues muchísimas gracias de verdad, Paco.
R.– Gracias a vosotros. Y que tengáis mucha suerte en las próximas semanas. Yo le sigo llamando Selectividad, que elijáis bien la carrera, y acordaos de que se puede cambiar de dirección. Si el primer año de Derecho os parece un truño, pues os vais a otro lado y ya está. Explicadlo bien en casa y ya está. ¡Que tengáis mucha suerte!

 

Más información:

Entrevista con Pepe Domingo Castaño
http://archivo.interaulas.org/interaulas95/preguntasyrespuestas-1.htm

Entrevista con Manolo Lama
http://archivo.interaulas.org/interaulas75/preguntasyrespuestas-2.htm
Entrevista con Paco González
http://archivo.interaulas.org/interaulas74/preguntasyrespuestas-3.htm