Como parte de la asignatura de Anatomía, los estudiantes de 1º de Bachillerato del IES José Zapatero Domínguez de Castro Urdiales, tanto de ciencias como de humanidades, tuvimos la oportunidad de conocer más de cerca la profesión de fisioterapeuta educativo. Fue Vanessa, la especialista de nuestro centro, quien nos relató, de primera mano, su labor.
Vanessa es la fisioterapeuta educativa de nuestro centro, aunque también trabaja en otros. Nacida en Salamanca, mencionó que estudió Fisioterapia en la universidad de dicha ciudad. Posteriormente, continuó su formación como becaria durante un año y luego trabajó en una clínica privada en Valladolid. Más tarde, con 25 años, se trasladó a Cantabria, donde ocupó diferentes puestos en el Servicio Cántabro de Salud (SCS).
A pesar de su experiencia, decidió presentarse a las oposiciones para fisioterapia educativa, logrando finalmente obtener la plaza. Vanessa comentó que dedicarse a este campo no estaba en sus planes, pero fue una oportunidad inesperada que le permitió descubrir una profesión que ahora le apasiona.
Tras contarnos su historia, Vanessa nos explicó en qué consiste la fisioterapia educativa, una disciplina poco conocida. Esta rama adapta los cuidados fisioterapéuticos al entorno escolar, desarrollándose tanto en centros ordinarios como en centros de educación especial. En nuestra localidad, solo se encuentran los primeros, donde Vanessa y su compañera desempeñan su importante labor.
Vanessa trabaja como profesional itinerante, lo que significa que se traslada entre centros para promover la integración de los niños en su entorno. Su labor no se limita a tratar dolencias físicas, sino que también se enfoca en la inclusión del niño y su bienestar emocional. En resumen, abarca el ámbito bio-psico-social.
1/ Principales focos
La fisioterapia educativa se basa en atender las necesidades del alumno y su familia, con el objetivo de que el niño desarrolle su potencial y adquiera autonomía en la medida de lo posible. Además, se trabaja sobre los puntos fuertes y débiles del estudiante, de modo que pueda desarrollar sus capacidades físicas mientras se refuerzan aquellas áreas que requieren mayor atención. Por último, las intervenciones se fundamentan en criterios científicos y médicos avalados por estudios, descartando prácticas sin respaldo.
2/ Tipos de intervención dentro de la fisioterapia educativa
Existen dos formas principales de intervención: la directa, que incluye el tratamiento de dolencias y el acompañamiento del niño de forma atractiva y motivadora; y la indirecta que, aunque menos visible, es igual de importante, ya que abarca el asesoramiento a familias, la coordinación con docentes y especialistas, la eliminación de barreras físicas y el diseño de productos de apoyo.
3/ Materiales de apoyo
En fisioterapia educativa se utilizan numerosos materiales que ayudan al progreso de los alumnos y eliminan barreras. Entre ellos se encuentran los pupitres adaptados, diseñados para niños con dificultades visuales, que cuentan con superficies inclinadas que facilitan la visión sin necesidad de encorvarse; las grúas ortopédicas, útiles cuando la fisioterapeuta no puede trasladar a un niño por su cuenta, como de una silla de ruedas a una camilla; los andadores, que aseguran una postura adecuada al caminar; y los bipedestadores, que ayudan a mantener una postura correcta al estar sentado. También se emplean férulas, corsés ortopédicos y otros materiales diseñados para eliminar barreras y promover la inclusión.
4/ ¿Qué debe saber un fisioterapeuta educativo?
Un fisioterapeuta educativo debe contar con la titulación en Fisioterapia, además de conocimientos en pediatría y desarrollo infantil que le permitan brindar una atención adecuada a sus pacientes. También es esencial que tenga formación en neurología, ya que muchas afecciones motoras están relacionadas con el cerebro. Asimismo, debe conocer el contexto educativo en el que trabajará para poder ayudar en la adaptación del currículo escolar y cumplir con la legislación correspondiente. Además, debe tener la capacidad de realizar su labor en los entornos naturales del alumno, promoviendo así su inclusión.
5/ Una mirada transformadora desde la inclusión
La fisioterapia educativa es un ámbito poco conocido, pero esencial. Aunque pocas personas requieren de este servicio, su impacto es significativo, ya que evita que los niños con dificultades motoras deban desplazarse a centros médicos.
Vanessa nos ofreció una visión reveladora de esta profesión. En su presentación destacó la importancia de no infantilizar a las personas con discapacidad, quienes solo buscan ser tratadas como iguales. Profesionales como ella contribuyen a construir un mundo más inclusivo para todos.
Más información
¿Qué es un fisioterapeuta educativo?
https://colfisiocant.org/proyecto-salud-escolar-salud-publica/